Ir al contenido principal

25 de noviembre: una mirada sociológica a la violencia de género en España

 Hoy, 25 de noviembre, España se une al mundo para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que no es solo simbólica, sino profundamente política y social. Este día nos recuerda que la violencia de género no es un problema aislado, sino una estructura que atraviesa nuestra sociedad, afectando a mujeres de todas las edades, clases y territorios.

En lo que va de 2025, 38 mujeres han sido asesinadas por violencia machista en España, y desde que existen registros oficiales (2003), la cifra supera las 1.300 víctimas mortales. A esto se suman otras formas de violencia menos visibles: psicológica, económica, sexual y, cada vez más, violencia digital, que busca silenciar voces en espacios públicos y redes sociales.

Violencia de género y patriarcado

La teoría del patriarcado, desarrollada por autoras como Sylvia Walby, explica cómo las relaciones sociales se organizan en torno a la dominación masculina. La violencia contra las mujeres no es un hecho aislado, sino un mecanismo de control que asegura la continuidad de este sistema. En España, los datos son alarmantes: más de 1.300 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003, y en 2025 la cifra ya supera las 38 víctimas mortales.


Lamentablemente hay que recordar el brutal asesinato de las hermanas Mirabal en 1960, activistas dominicanas que se enfrentaron a la dictadura de Rafael Trujillo. Su historia nos recuerda que la violencia contra las mujeres es también una herramienta de control político y social, y que la resistencia femenina ha sido clave para conquistar derechos.

Violencia estructural y normalización

Siguiendo a Johan Galtung, la violencia no se limita a la agresión física; existe una violencia estructural que se manifiesta en la falta de recursos, la desigualdad económica y la ausencia de protección efectiva. Esta violencia se invisibiliza porque está integrada en las instituciones y en la cultura, lo que dificulta su erradicación.

Desde una perspectiva sociológica, la violencia de género no es un hecho individual, sino un fenómeno estructural que se sostiene en normas culturales, desigualdades económicas y discursos que perpetúan la subordinación femenina. Las cifras son claras: más del 40% de las mujeres en España ha sufrido acoso sexual a lo largo de su vida, y un 11% violencia física por parte de una pareja o expareja. Estos datos revelan que la violencia no es una excepción, sino una experiencia común para millones de mujeres.

Interseccionalidad y vulnerabilidad

La perspectiva de interseccionalidad, propuesta por Kimberlé Crenshaw, nos permite comprender que no todas las mujeres experimentan la violencia de la misma manera. Factores como clase social, origen étnico, orientación sexual o situación migratoria generan capas adicionales de vulnerabilidad. Por ejemplo, las mujeres migrantes en España enfrentan mayores barreras para acceder a recursos y protección.

Retos y resistencias

El movimiento feminista ha logrado avances significativos, como la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (2004) y la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual (2022). Sin embargo, persisten discursos negacionistas y retrocesos que ponen en riesgo estos logros. La lucha contra la violencia de género exige políticas públicas efectivas, educación en igualdad y un cambio cultural profundo.


Hoy, diversas manifestaciones recorren las calles de España, exigiendo políticas efectivas, educación en igualdad y recursos reales para las víctimas. Sin embargo, el movimiento feminista también enfrenta retos internos y externos: discursos negacionistas, retrocesos en la percepción social del problema y divisiones sobre temas como la ley trans o la prostitución. Todo ello evidencia que la lucha contra la violencia de género es compleja, pero imprescindible.

Hoy no es solo un día para recordar cifras, sino para reafirmar nuestro compromiso colectivo. Cada paso que damos hacia una sociedad libre de violencia es fruto de la valentía de quienes alzan la voz, de quienes acompañan y de quienes educan para transformar.

Que este 25N nos inspire a romper el silencio, cuestionar lo normalizado y actuar desde cada espacio que habitamos. Porque la violencia contra las mujeres no es inevitable: es una construcción social, y como tal, podemos desmontarla.

Por las que fueron, por las que estamos y por las que vendrán: 




    Arelis Guaramato


Consultora

                                                                                                           Facebook: @arguamor1

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Resistencia al dolor? o el dolor como resistencia?

La sociedad paliativa: El dolor como resistencia Byung-Chul Han   es el autor  de un libro cuya teoría nos confronta con una idea incómoda pero poderosa: el dolor no solo es inevitable, sino necesario,   en este ensayo publicado en el 2020, reflexiona sobre cómo la sociedad contemporánea ha desarrollado una fobia al dolor —lo que él llama algofobia — y cómo esto afecta profundamente nuestra forma de vivir, pensar y relacionarnos.  El libro de 96 páginas, es algo denso para quienes no acostumbran a leer contenidos filosófico, sociológicos o de índole político. El autor dialoga con pensadores como Kafka, Heidegger, Lévinas y Hegel, y también reflexiona sobre la pandemia, el neoliberalismo y el futuro político. En una época marcada por la obsesión con el bienestar, la positividad y la comodidad, Han denuncia que hemos convertido el sufrimiento en un enemigo absoluto, algo que debe ser eliminado a toda costa. Pero al hacerlo, nos despojamos de una d...

Repensar el turismo: innovación, conciencia y regeneración

  Durante décadas, el turismo tradicional ha sido motor económico, generador de empleo y puente entre culturas. Sin embargo, este modelo —basado en la masificación, el consumo rápido y la explotación intensiva de recursos— ha demostrado ser insostenible en el tiempo , tanto para los destinos como para las comunidades que los habitan. El turismo global se encuentra en un punto de inflexión. La presión por avanzar hacia modelos más sostenibles, la irrupción de la inteligencia artificial y los nuevos hábitos de los viajeros están redefiniendo la industria. En este contexto, el Global Tourism Forum que se celebra en Bruselas es una oportunidad clave para reflexionar sobre el futuro del sector.  Impactos negativos del turismo convencional Presión ambiental : El turismo de masas contribuye a la degradación de ecosistemas frágiles, sobre todo en zonas costeras, montañosas y urbanas. La sobrecarga de visitantes provoca erosión, contaminación y pérdida de biodiversidad. Gentrif...

España Implementa Nuevo Reglamento de Extranjería: ¿Cómo Afectará a los Migrantes?

El próximo 20 de mayo de 2025 , entrará en vigor en España una reforma del Reglamento de Extranjería , con el objetivo de adaptar la legislación migratoria a las necesidades actuales del país. Esta nueva normativa introduce cambios significativos en los procesos de regularización, los permisos de residencia y las condiciones para los solicitantes de asilo. Resumen de Aspectos Claves de la Reforma Reducción del tiempo para solicitar arraigo: Se disminuye en un año el tiempo requerido para acceder a la regularización por arraigo social, laboral y familiar. Nuevas modalidades de arraigo : Se introduce el arraigo socioformativo , que permite a los migrantes regularizarse mientras cursan estudios y trabajan hasta 30 horas semanales . Arraigo de segunda oportunidad: Se habilita una vía para quienes perdieron su residencia legal en los últimos dos años , siempre que no hayan sido expulsados por razones de seguridad. Impacto en los solicitantes de asilo: A partir de ahora, el tiempo q...

Iluminando la xenofobia y el neo-nazismo

Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad...lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino.(1)  Esta frase señala que para crecer y alcanzar un estado de plenitud no basta con centrarse en lo positivo o lo luminoso. Es imprescindible mirar de frente las partes ocultas de nuestra psique —miedos, traumas, deseos inconscientes— y traerlas a la conciencia. Si ignoramos esos contenidos oscuros, acabarán moldeando nuestras decisiones y nuestro destino de forma inadvertida. Carl Jung y su  la idea de la “sombra”  Este médico psiquiatra, psicólogo, desarrollo en su obra como ensayista  e investigador, sobre  el conjunto de aspectos inconscientes que repudiamos o negamos. Su método de imaginación activa propone un diálogo deliberado con esas imágenes internas para integrarlas y lograr un equilibrio psicológico. La frase aparece en muchas recopilaciones de sus citas y se vincula directament...