Ir al contenido principal

CORONAVIRUS Y COLOR ROSA


El coronavirus nos ha traído unos cambios relevantes en nuestra vida: hemos pasado de poder salir, libremente, a estar las 24/7 en casa.

Los primeros días del confinamiento, todo el mundo sentía que tenía que aprovechar la oportunidad para hacer todo aquello que nunca había hecho, disfrutar de la experiencia, ver las cosas en positivo. Se nos había vendido la idea de que no pasaba nada, que solo era una gripe, que solo afectaba a los mayores y que en una o dos semanas encerrados, saldríamos a hacer vida normal.


Pero, a medida que pasaban los días, estar en casa se ha vuelto más duro. Muchas personas han empezado a experimentar emociones negativas (tristeza, miedo, ansiedad,…), la enfermedad y la pérdida provocadas por el coronavirus. Además, muchos reflexionan en cuál será su futuro. El panorama se ha vuelto más pesimista. O, quizás, sería más adecuado decir más realista. Cada vez nos cuesta más ser felices: ¿Cómo vamos a estarlo cuando cada vez hay más personas contagiadas, enfermas y muertas? Tenemos miedo de perder a algún ser querido.

Quizás, en esta pandemia, se ha vuelto a poner encima de la mesa que el dolor existe, que la muerte existe y que nos pueden pasar cosas malas. Sin embargo, hay personas que creen que deben ser felices siempre y que no pueden permitirse el estar tristes ( entre otro tipo de emociones negativas).


 Tenemos que diferenciar: una cosa es ser positivo y otra cosa ser naif (que se expresa con ingenuidad deliberada imitando la sensibilidad infantil). Podemos ser positivos pero, hasta ahora, la positividad ha funcionado como un mecanismo de defensa que no nos deja reflexionar, ni sentir lo que de verdad está ocurriendo.



Lo ideal es alcanzar un equilibrio: ni todo es de color de rosa, ni todo es dramático. Existe una incertidumbre respecto a lo que estamos viviendo y lo que vendrá. 



Mejor estar informado y tener conocimiento de la realidad ya que nos permite poner en contexto nuestras decisiones (es conveniente poner las noticias una vez al día) y que estas sean más acertadas, sobre todo cuando se piensa en el futuro.


Elisabet Aguillo
Psicologa, Coaching y especialista en educación Alimentaria

Comentarios

Entradas populares de este blog

Repensar el turismo: innovación, conciencia y regeneración

  Durante décadas, el turismo tradicional ha sido motor económico, generador de empleo y puente entre culturas. Sin embargo, este modelo —basado en la masificación, el consumo rápido y la explotación intensiva de recursos— ha demostrado ser insostenible en el tiempo , tanto para los destinos como para las comunidades que los habitan. El turismo global se encuentra en un punto de inflexión. La presión por avanzar hacia modelos más sostenibles, la irrupción de la inteligencia artificial y los nuevos hábitos de los viajeros están redefiniendo la industria. En este contexto, el Global Tourism Forum que se celebra en Bruselas es una oportunidad clave para reflexionar sobre el futuro del sector.  Impactos negativos del turismo convencional Presión ambiental : El turismo de masas contribuye a la degradación de ecosistemas frágiles, sobre todo en zonas costeras, montañosas y urbanas. La sobrecarga de visitantes provoca erosión, contaminación y pérdida de biodiversidad. Gentrif...

Consecuencias del nuevo Reglamento de Extranjería en España que entra en vigor el 20 de mayo de 2025

  1. Impacto en la Integración Laboral El Gobierno prevé que la reforma facilite la incorporación de 200.000 migrantes al mercado laboral en los próximos dos años. Además, se reforzarán las Oficinas de Extranjería con 750 nuevos efectivos para agilizar los trámites. A pesar de eso existe una saturación en los tiempos de respuesta y al aumentar  las solicitudes podría seguir la situación sin grandes cambios. 2. Perspectiva Social y Económica La reforma busca mejorar la inclusión de los migrantes en sectores clave como hostelería, sanidad y educación . Se destaca que el 14% de los nuevos cotizantes a la Seguridad Social provienen de la población extranjera. Pero no esta dando las claves para evitar la economia sumergida, por ejemplo de los trabajos en el sector servicios, y en el caso de las mujeres trabajadoras de internas en los domicilios. No swe dice nada de las personas migrantes que podrian ser autonómas, y generar una oportunidad para regularizar la actividad qu...

¿Resistencia al dolor? o el dolor como resistencia?

La sociedad paliativa: El dolor como resistencia Byung-Chul Han   es el autor  de un libro cuya teoría nos confronta con una idea incómoda pero poderosa: el dolor no solo es inevitable, sino necesario,   en este ensayo publicado en el 2020, reflexiona sobre cómo la sociedad contemporánea ha desarrollado una fobia al dolor —lo que él llama algofobia — y cómo esto afecta profundamente nuestra forma de vivir, pensar y relacionarnos.  El libro de 96 páginas, es algo denso para quienes no acostumbran a leer contenidos filosófico, sociológicos o de índole político. El autor dialoga con pensadores como Kafka, Heidegger, Lévinas y Hegel, y también reflexiona sobre la pandemia, el neoliberalismo y el futuro político. En una época marcada por la obsesión con el bienestar, la positividad y la comodidad, Han denuncia que hemos convertido el sufrimiento en un enemigo absoluto, algo que debe ser eliminado a toda costa. Pero al hacerlo, nos despojamos de una d...

España Implementa Nuevo Reglamento de Extranjería: ¿Cómo Afectará a los Migrantes?

El próximo 20 de mayo de 2025 , entrará en vigor en España una reforma del Reglamento de Extranjería , con el objetivo de adaptar la legislación migratoria a las necesidades actuales del país. Esta nueva normativa introduce cambios significativos en los procesos de regularización, los permisos de residencia y las condiciones para los solicitantes de asilo. Resumen de Aspectos Claves de la Reforma Reducción del tiempo para solicitar arraigo: Se disminuye en un año el tiempo requerido para acceder a la regularización por arraigo social, laboral y familiar. Nuevas modalidades de arraigo : Se introduce el arraigo socioformativo , que permite a los migrantes regularizarse mientras cursan estudios y trabajan hasta 30 horas semanales . Arraigo de segunda oportunidad: Se habilita una vía para quienes perdieron su residencia legal en los últimos dos años , siempre que no hayan sido expulsados por razones de seguridad. Impacto en los solicitantes de asilo: A partir de ahora, el tiempo q...