Ir al contenido principal

El inconsciente y su metafora actual de la inteligencia artificial Parte I

 Hoy por hoy superado el concepto freudiano de inconsciente como contenedor negativo, lleno de deseos sexuales reprimidos y tejiendo un discurso que atraviesa diversas ideas y experiencias de lo inconsciente que se han escrito desde el psicología junguiana, pasando por el cognitivismo actual, entretejiendo aspectos interesantes como los de la Gestalt, y otros métodos y escuelas psicoterapéuticas, así como de la hipnosis Eriksoniana y la PNL, se puede cómodamente usar la imagen de la inteligencia artificial como metáfora del inconsciente humano.

El Inconsciente como Procesador de Información

El inconsciente puede ser conceptualizado como un poderoso procesador de información que opera en paralelo y a alta velocidad. A diferencia de la conciencia, que procesa información de manera secuencial y limitada, el inconsciente es capaz de manejar grandes cantidades de datos simultáneamente. Esta capacidad se ha comparado con las redes neuronales artificiales, que también pueden procesar información de manera paralela y aprender a través de la experiencia. No es un lugar, sino una forma de organizar la experiencia, pudiendo ser los patrones inconscientes tanto saludables, como patológicos.

El inconsciente podemos plantear es un sistema complejo que permite la conciencia como epifenómeno y trabaja incansablemente para mantenernos funcionando de manera eficiente y adaptándonos a nuestro entorno. Aunque casi todas sus funciones ocurren fuera de nuestra conciencia, lo que hace que no nos demos cuenta de ella, su influencia en nuestra vida es profunda y significativa.

Tu inconsciente es una mediación entre tú, como existencia consciente y el afuera de ti, la realidad externa. Pongo un ejemplo, tu como conciencia todos los días te enciendes y te apagas como la memoria RAM del computador y eso lo hace tu inconsciente. Así mismo, como ya notamos, tu inconsciente cumple constantemente muchísimas funciones en tu vida sin que te des cuenta y las 24 horas.

Se encarga de procesar una inmensa e incalculable cantidad de información, y genera comportamientos, hábitos, maneja emociones y almacena recuerdos, entre otras capacidades. Controla todas las funciones corporales, como la respiración, el ritmo cardíaco y la digestión. Aunque no siempre eres consciente de ello, tu inconsciente influye en todas tus decisiones, a menudo basándose en experiencias pasadas y emociones, en otras mediando contigo como consciencia reflexiva. Tu inconsciente también tiene la capacidad de aprender y desaprender también.


La mente inconsciente es una fuente inagotable de ideas y soluciones creativas, ya que trabaja de forma asociativa y no lineal y tiene acceso a información que tu como consciencia no tienes.  La creatividad es producto de procesos mentales inconscientes, no de ti como conciencia. Así también tu inconsciente actúa como un escudo protector, reprimiendo pensamientos y emociones dolorosas que podrían resultar abrumadores para tu consciencia diurna.  
Nos ayuda a adaptarnos a nuestro entorno y a las situaciones cambiantes, aprendiendo de nuestras experiencias y ajustando nuestro comportamiento. Que dentro de su milagrosa complejidad y perfección cometa errores, es una realidad.

Mucho de lo que hacemos cuando estamos despiertos es inconsciente. Cuando caminas y vas hablando por teléfono, ¿Quién camina?

Por ejemplo, casi siempre cuando manejas no lo haces conscientemente. El hecho de manejar es inconsciente. Al conducir un automóvil, la mayoría de las personas realizan una serie de acciones de manera automática, sin pensar conscientemente en cada movimiento. Esto se debe a que tu inconsciente ha automatizado estas tareas a través de la práctica repetida, permitiendo que la conciencia se enfoque en otras tareas, como mantener una conversación o escuchar la radio. Este inconsciente es selectivo con los recuerdos que hace llegar a la consciencia.

Todo lo que aprendemos lo volvemos inconsciente, ejemplos son el leer, el escribir, el hablar, el caminar, por nombrar sólo unos procesos que nos parecen naturales y que seguramente no te habías dado cuenta que no son conscientes. El aprender es hacer inconsciente un conocimiento o hacer consciente a tu inconsciente de las consecuencias de ese conocimiento. 

Por otra parte, el inconsciente juega un papel fundamental en la regulación de nuestras emociones, influyendo en nuestro estado de ánimo y en como reaccionamos ante diferentes situaciones cotidianas. En otras palabras y acercándonos a la metáfora de la inteligencia artificial, nuestro inconsciente es un poderoso procesador de información que influye en prácticamente todos los aspectos de nuestra experiencia consciente. Aunque creemos que tomamos decisiones de manera consciente, nuestro inconsciente influye en gran medida en nuestras elecciones, escogencias, decisiones a menudo con una velocidad inimaginable de procesamiento y basándose en procesos heurísticos y atajos mentales. Pero no solo esto, este inconsciente ha aprendido determinados valores contextuales y a expresarse bajo un determinado imaginario histórico y social.

Nuestro inconsciente procesa constantemente información sensorial, filtrando y organizando lo que es relevante para nosotros como consciencia. Esto incluye la percepción de estímulos visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos. Y así también, ideas, imágenes, ocurrencias, fantasías, deseos. Tu inconsciente dirige tu atención hacia ciertos estímulos y te ayuda a mantener el foco en tareas específicas. También filtra información irrelevante para que no sobrecarguemos nuestra mente consciente.



Seguiremos en la segunda parte hablando sobre su influencia en la inteligencia artificial. 

  Miguel Posani 

Psicoterapeuta

web y consultas online


Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Infórmate! Nuevo Reglamento de Extranjería en España desde el 20 de mayo

  El nuevo Reglamento de Extranjería que entrará en vigor el 20 de mayo de 2025 introduce una serie de modificaciones clave en la legislación migratoria de España. Aquí te destaco algunos aspectos adicionales que pueden ser relevantes:  1. Cambios en las Autorizaciones de Residencia Duración de las autorizaciones : Las autorizaciones iniciales de residencia serán de un año , mientras que las renovaciones pasarán a tener una vigencia de cuatro años , reduciendo la burocracia y el riesgo de caer en la irregularidad. Residencia para familiares de ciudadanos españoles : Se ha creado un capítulo específico para regular la residencia de familiares de españoles, facilitando su integración. 2. Modificaciones en el Arraigo Arraigo social : Se reduce el tiempo de residencia mínima en España de tres años a dos años . Además, se exige demostrar vínculos familiares o contar con medios económicos equivalentes al 100% del IPREM . Arraigo socioformativo : Sustituye al antiguo arrai...

Repensar el turismo: innovación, conciencia y regeneración

  Durante décadas, el turismo tradicional ha sido motor económico, generador de empleo y puente entre culturas. Sin embargo, este modelo —basado en la masificación, el consumo rápido y la explotación intensiva de recursos— ha demostrado ser insostenible en el tiempo , tanto para los destinos como para las comunidades que los habitan. El turismo global se encuentra en un punto de inflexión. La presión por avanzar hacia modelos más sostenibles, la irrupción de la inteligencia artificial y los nuevos hábitos de los viajeros están redefiniendo la industria. En este contexto, el Global Tourism Forum que se celebra en Bruselas es una oportunidad clave para reflexionar sobre el futuro del sector.  Impactos negativos del turismo convencional Presión ambiental : El turismo de masas contribuye a la degradación de ecosistemas frágiles, sobre todo en zonas costeras, montañosas y urbanas. La sobrecarga de visitantes provoca erosión, contaminación y pérdida de biodiversidad. Gentrif...

Iluminando la xenofobia y el neo-nazismo

Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad...lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino.(1)  Esta frase señala que para crecer y alcanzar un estado de plenitud no basta con centrarse en lo positivo o lo luminoso. Es imprescindible mirar de frente las partes ocultas de nuestra psique —miedos, traumas, deseos inconscientes— y traerlas a la conciencia. Si ignoramos esos contenidos oscuros, acabarán moldeando nuestras decisiones y nuestro destino de forma inadvertida. Carl Jung y su  la idea de la “sombra”  Este médico psiquiatra, psicólogo, desarrollo en su obra como ensayista  e investigador, sobre  el conjunto de aspectos inconscientes que repudiamos o negamos. Su método de imaginación activa propone un diálogo deliberado con esas imágenes internas para integrarlas y lograr un equilibrio psicológico. La frase aparece en muchas recopilaciones de sus citas y se vincula directament...

Cuida tus pensamientos, son una fuente de tu poder para alcanzar tus metas

Una acción o decisión nos parece lo que es solo por su desenlace. A menudo se comete este  error. Si salió bien, creemos que fue una buena decisión. Si salió mal, asumimos lo contrario. O como en muchos casos  le concedemos el beneplacito de lo sobrenatural: ¡ ahh sido gracias lo divino, a dios,!. O por el desenlace del azar o la buena fortuna: ¡Gracias la suerte!. Con esto quiero decir que el  sesgo del resultado es como mirar una foto y pensar que conoces la historia. Conviertiendose en  una ilusión . Te explico, lo importante no es la imagen final, sino lo que pasó entre cada toma  de dicha foto. Por ejemplo, hoy en dia vemos la obra de Vincent Van Gogh, la de   sus girasoles o su noche estrellada y es fácil decir: “Claro que era un genio”  pero eso es solo el sesgo de resultado.  La mayoría de los grandes logros empezaron pareciendo errores Algunas malas decisiones pueden llevar a buenos resultados. Y hay estrategias brillantes que fracas...