Ir al contenido principal

EL FEMINISMO NEGRO DECOLONIAL PARTE II


Por Natalia Mosquera García (Colombia)
 
 
Fanón (1973), planteó en la página 8 de su obra, “Piel negra, máscaras blancas”:
 “De por doquier me asaltan e intentan imponérseme decenas y centenas de páginas. Sin embargo, una sola línea bastaría. Una sola respuesta y el problema del negro se despoja de su aspecto serio. ¿Qué quiere el hombre? ¿Qué quiere el hombre negro? Si yo quisiese ganarme a pulso el resentimiento de mis hermanos de color, yo diría que el negro no es un hombre. Hay una zona de no-ser, una región extraordinariamente estéril y árida, una cuesta esencialmente calva, a cuyo término puede nacer un auténtico surgimiento.” 
Más adelante afirma…,
“El negro es un hombre negro: es decir, que al calor de una serie de aberraciones afectivas, se ha instalado en el interior el universo del que bueno será hacerle salir”
                                                                                                                                (Op. Cit. )
De la cita, me llama la atención dos aspectos principalmente, por un lado la afirmación de “….que el negro no es un hombre…”, y por otro lado, que el negro en tanto hombre, se encuentra en un universo que no le es propio, por lo que sería “bueno hacerle salir”.
En mi interpretación, del texto, considero que Fanón (1973), ubica lo que él considera el hombre negro, en una dialéctica entre la negación y la afirmación, negación que pasa por eso que él llama la “zona de no-ser” y por ese universo creado por el hombre blanco, en el que el hombre negro debe blanquearse, ¿para ser hombre
 
Afirmación, en tanto, establece un surgimiento, en la “zona de no-ser”, es decir en ese mundo donde se le negó la existencia misma al hombre negro, y en donde podría nacer la semilla para la “nueva humanidad”.
 
 
En este sentido y según mi interpretación, el blanqueamiento del hombre negro, implica per sé su realización existencial como hombre,  es decir como “macho, blanco, burgués, heterosexual” (Lugones -2004-. pp 61), así, argumento que, la crítica  de Fanón al blanqueamiento de la raza negra y la configuración de las mascara blancas, en el espacio del “no-ser”, así como la metáfora del velo y la doble conciencia de Dubois, a través de la cual plantea que el negro siempre tiene la sensación de “mirarse a sí mismo a través de los ojos de los demás”, de “medir el alma de uno por la cinta de un mundo que lo mira con desprecio y compasión divertida” (W.E.B, 1903); están inmersas en una perspectiva que no solamente incluye la cuestión racial, sino que el blanqueamiento y la doble conciencia entrelazan la construcción colonial del hombre blanco.


Ahora bien, tanto Fanon, como Dubois, se posicionan desde la construcción del “hombre negro”, lo que viene hacer criticado desde el feminismo de mujeres de color de los estados unidos y de los movimientos feministas negros que surgen en América Latina y otras partes del mundo.
 Así argumentan que…,
 “las categorías han sido entendidas como homogéneas y que seleccionan al dominante, en el grupo, como su norma; por la tanto, mujer selecciona como norma a las hembras burguesas blancas heterosexuales, hombre selecciona a los machos burgueses blancos heterosexuales, negro selecciona a machos heterosexuales negros y así sucesivamente. Dada la  construcción de las categorías, la intersección interpreta erróneamente a las mujeres de color. En la intersección entre “mujer” y “negro” hay una ausencia donde debería estar la mujer negra precisamente porque “ni mujer” “ni negro” la incluyen.”
                                                                                                          Lugones (2004). pp 61.
 Ahora, quisiera volver al rincón, donde históricamente las mujeres negras, nos hemos escondido y resguardado, en vista que han sido tiempos de silenciamiento, de lucha y de rebeldía, poco a poco hemos venido rompiendo ese rincón y ahora de manera alegre y con mucha fuerza liberadora, estamos saliendo de él. Ha sido y es, una lucha compleja, pero hemos generado rupturas en muchos espacios, desde los familiares hasta los más amplios, esta es una discusión y una práctica en construcción. Aquí estamos las mujeres negras de ayer y de hoy, buscando nuestra memoria y escribiendo nuestra historia.
 
 
Porque el racismo no es una manera de ver las cosas, no es un fantasma ni creación de los mismos negros o negras, el racismo es una realidad que nos golpea la cara todos los días, es el prejuicio, el maltrato, la vergüenza, y el conformismo… Es el desprecio a la diversidad de la que somos parte como latinoamericanos, y que por siglos nos han hecho renegar.
 

 
Levantar la voz en lugar de hacernos observadores inertes de las desigualdades, dejándonos cargar en el carril del racismo y endorracismo, no es resentimiento, y mucho menos “auto-racismo”, es hacer visible lo incorrecto y actuar acorde con lo que somos en realidad (Jessica Cueto -2015-. ¿La racista soy yo?).
 
 
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Infórmate! Nuevo Reglamento de Extranjería en España desde el 20 de mayo

  El nuevo Reglamento de Extranjería que entrará en vigor el 20 de mayo de 2025 introduce una serie de modificaciones clave en la legislación migratoria de España. Aquí te destaco algunos aspectos adicionales que pueden ser relevantes:  1. Cambios en las Autorizaciones de Residencia Duración de las autorizaciones : Las autorizaciones iniciales de residencia serán de un año , mientras que las renovaciones pasarán a tener una vigencia de cuatro años , reduciendo la burocracia y el riesgo de caer en la irregularidad. Residencia para familiares de ciudadanos españoles : Se ha creado un capítulo específico para regular la residencia de familiares de españoles, facilitando su integración. 2. Modificaciones en el Arraigo Arraigo social : Se reduce el tiempo de residencia mínima en España de tres años a dos años . Además, se exige demostrar vínculos familiares o contar con medios económicos equivalentes al 100% del IPREM . Arraigo socioformativo : Sustituye al antiguo arrai...

Repensar el turismo: innovación, conciencia y regeneración

  Durante décadas, el turismo tradicional ha sido motor económico, generador de empleo y puente entre culturas. Sin embargo, este modelo —basado en la masificación, el consumo rápido y la explotación intensiva de recursos— ha demostrado ser insostenible en el tiempo , tanto para los destinos como para las comunidades que los habitan. El turismo global se encuentra en un punto de inflexión. La presión por avanzar hacia modelos más sostenibles, la irrupción de la inteligencia artificial y los nuevos hábitos de los viajeros están redefiniendo la industria. En este contexto, el Global Tourism Forum que se celebra en Bruselas es una oportunidad clave para reflexionar sobre el futuro del sector.  Impactos negativos del turismo convencional Presión ambiental : El turismo de masas contribuye a la degradación de ecosistemas frágiles, sobre todo en zonas costeras, montañosas y urbanas. La sobrecarga de visitantes provoca erosión, contaminación y pérdida de biodiversidad. Gentrif...

Iluminando la xenofobia y el neo-nazismo

Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad...lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino.(1)  Esta frase señala que para crecer y alcanzar un estado de plenitud no basta con centrarse en lo positivo o lo luminoso. Es imprescindible mirar de frente las partes ocultas de nuestra psique —miedos, traumas, deseos inconscientes— y traerlas a la conciencia. Si ignoramos esos contenidos oscuros, acabarán moldeando nuestras decisiones y nuestro destino de forma inadvertida. Carl Jung y su  la idea de la “sombra”  Este médico psiquiatra, psicólogo, desarrollo en su obra como ensayista  e investigador, sobre  el conjunto de aspectos inconscientes que repudiamos o negamos. Su método de imaginación activa propone un diálogo deliberado con esas imágenes internas para integrarlas y lograr un equilibrio psicológico. La frase aparece en muchas recopilaciones de sus citas y se vincula directament...

Cuida tus pensamientos, son una fuente de tu poder para alcanzar tus metas

Una acción o decisión nos parece lo que es solo por su desenlace. A menudo se comete este  error. Si salió bien, creemos que fue una buena decisión. Si salió mal, asumimos lo contrario. O como en muchos casos  le concedemos el beneplacito de lo sobrenatural: ¡ ahh sido gracias lo divino, a dios,!. O por el desenlace del azar o la buena fortuna: ¡Gracias la suerte!. Con esto quiero decir que el  sesgo del resultado es como mirar una foto y pensar que conoces la historia. Conviertiendose en  una ilusión . Te explico, lo importante no es la imagen final, sino lo que pasó entre cada toma  de dicha foto. Por ejemplo, hoy en dia vemos la obra de Vincent Van Gogh, la de   sus girasoles o su noche estrellada y es fácil decir: “Claro que era un genio”  pero eso es solo el sesgo de resultado.  La mayoría de los grandes logros empezaron pareciendo errores Algunas malas decisiones pueden llevar a buenos resultados. Y hay estrategias brillantes que fracas...