Ir al contenido principal

LA ZONA DE INTERÉS. PARTE III

 Mira la PARTE I y la PARTE II

De entre esos flashes el más emotivo y esperanzador es el de la abuela de la familia ejemplar que una buena noche desaparece y deja una nota que la hija se limita a tirar con un gesto de fastidio y reproche hacia la abuela desagradecida que, aunque sólo fuera por edad y memoria, sabía que había que huir de aquel “paraíso”.

 Me traspuso a “Cabaret”, el filme antifascista en envoltorio de musical estrenado hace 52 años, cuando otro abuelo anónimo se lleva las manos a la cabeza con amargura y gesto de derrota e impotencia mientras jóvenes nazis uniformados cantan “El futuro nos pertenece” y poco a poco se van sumando todas, absolutamente todas, las personas que estaban en aquel parque público una dulce tarde de verano.

El anciano, que ni canta ni pronuncia palabra alguna, afirmaba con los ojos y la cabeza, “han vuelto, otra vez, imparables, y la gente los recibe y son su eco cómplice y entusiasta …” La productividad, el ahorro de costes, la eficiencia, el orden y la disciplina organizativa y de gestión, ¿Señas de identidad de la Alemania nazi sólo, o de la Alemania eterna?

Esos interrogantes son la antesala de un dilema abismal y aterrador: ¿Cómo es posible que los gestores y ejecutores del mal absoluto que fue el nazismo y el Holocausto fueran seres humanos asépticos, “normales”, eficaces, cálidos, incluso, con los suyos?

¿Cuánto le cabe y cuán contradictorio y horrible a la condición humana?, ¿es  ilimitada la capacidad de indiferencia, aparente al menos, ignorancia real o supuesta y adaptación al mal absoluto de una gran parte de la sociedad alemana de la época?

Yo, viejo y derrotado como la abuela de “La zona de interés” o el anciano de “Cabaret”, hace ya tiempo que no me pregunto si pueden volver y que afirmo seriamente que van volviendo de modo cada vez más visible y explícito; basta con querer verlos y no  mirar a otras zonas más cómodas.



Manuel Zaguirre ExSecretario General de la USO. Afiliado al PSC-PSOE.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Repensar el turismo: innovación, conciencia y regeneración

  Durante décadas, el turismo tradicional ha sido motor económico, generador de empleo y puente entre culturas. Sin embargo, este modelo —basado en la masificación, el consumo rápido y la explotación intensiva de recursos— ha demostrado ser insostenible en el tiempo , tanto para los destinos como para las comunidades que los habitan. El turismo global se encuentra en un punto de inflexión. La presión por avanzar hacia modelos más sostenibles, la irrupción de la inteligencia artificial y los nuevos hábitos de los viajeros están redefiniendo la industria. En este contexto, el Global Tourism Forum que se celebra en Bruselas es una oportunidad clave para reflexionar sobre el futuro del sector.  Impactos negativos del turismo convencional Presión ambiental : El turismo de masas contribuye a la degradación de ecosistemas frágiles, sobre todo en zonas costeras, montañosas y urbanas. La sobrecarga de visitantes provoca erosión, contaminación y pérdida de biodiversidad. Gentrif...

Consecuencias del nuevo Reglamento de Extranjería en España que entra en vigor el 20 de mayo de 2025

  1. Impacto en la Integración Laboral El Gobierno prevé que la reforma facilite la incorporación de 200.000 migrantes al mercado laboral en los próximos dos años. Además, se reforzarán las Oficinas de Extranjería con 750 nuevos efectivos para agilizar los trámites. A pesar de eso existe una saturación en los tiempos de respuesta y al aumentar  las solicitudes podría seguir la situación sin grandes cambios. 2. Perspectiva Social y Económica La reforma busca mejorar la inclusión de los migrantes en sectores clave como hostelería, sanidad y educación . Se destaca que el 14% de los nuevos cotizantes a la Seguridad Social provienen de la población extranjera. Pero no esta dando las claves para evitar la economia sumergida, por ejemplo de los trabajos en el sector servicios, y en el caso de las mujeres trabajadoras de internas en los domicilios. No swe dice nada de las personas migrantes que podrian ser autonómas, y generar una oportunidad para regularizar la actividad qu...

¿Resistencia al dolor? o el dolor como resistencia?

La sociedad paliativa: El dolor como resistencia Byung-Chul Han   es el autor  de un libro cuya teoría nos confronta con una idea incómoda pero poderosa: el dolor no solo es inevitable, sino necesario,   en este ensayo publicado en el 2020, reflexiona sobre cómo la sociedad contemporánea ha desarrollado una fobia al dolor —lo que él llama algofobia — y cómo esto afecta profundamente nuestra forma de vivir, pensar y relacionarnos.  El libro de 96 páginas, es algo denso para quienes no acostumbran a leer contenidos filosófico, sociológicos o de índole político. El autor dialoga con pensadores como Kafka, Heidegger, Lévinas y Hegel, y también reflexiona sobre la pandemia, el neoliberalismo y el futuro político. En una época marcada por la obsesión con el bienestar, la positividad y la comodidad, Han denuncia que hemos convertido el sufrimiento en un enemigo absoluto, algo que debe ser eliminado a toda costa. Pero al hacerlo, nos despojamos de una d...

¡Infórmate! Nuevo Reglamento de Extranjería en España desde el 20 de mayo

  El nuevo Reglamento de Extranjería que entrará en vigor el 20 de mayo de 2025 introduce una serie de modificaciones clave en la legislación migratoria de España. Aquí te destaco algunos aspectos adicionales que pueden ser relevantes:  1. Cambios en las Autorizaciones de Residencia Duración de las autorizaciones : Las autorizaciones iniciales de residencia serán de un año , mientras que las renovaciones pasarán a tener una vigencia de cuatro años , reduciendo la burocracia y el riesgo de caer en la irregularidad. Residencia para familiares de ciudadanos españoles : Se ha creado un capítulo específico para regular la residencia de familiares de españoles, facilitando su integración. 2. Modificaciones en el Arraigo Arraigo social : Se reduce el tiempo de residencia mínima en España de tres años a dos años . Además, se exige demostrar vínculos familiares o contar con medios económicos equivalentes al 100% del IPREM . Arraigo socioformativo : Sustituye al antiguo arrai...