Ir al contenido principal

LA ILUSION DE UNA PSICOTERAPIA RADICAL PARTE IV


Así junto a experiencias prácticas muy validas en esta área y que sin duda ofrecen un conjunto de alternativas con resultados efectivos a la hora de enfrentar problemas internos y de la cotidianidad de cada uno de nosotros, por otra parte, una vasta área de estas prácticas se ha pervertido ideológicamente, ha sido fagocitada por los valores del capitalismo. Es más, te hacen sentir en culpa, porque el problema eres tú y no lo es también la realidad histórico social que vives.

En otro orden de ideas resulta interesante ver como psicólogos académicos totalmente positivistas, que son capaces de ver a la hipnosis como brujería, acceden en su cotidianidad domestica a la literatura de autoayuda, "buscando ayuda" sin que esto sea una contradicción para ellos.

En esta perspectiva, la moda espiritual o de autoayuda se vuelve otro mecanismo validador del estatus quo social y perpetuador de la alienación en cada uno de nosotros. Así aparecen tendencias de búsqueda del éxito “espiritual”, de la “prosperidad” como nueva patina de la búsqueda de riqueza, por ejemplo. Si eres pobre, y jodido, es porque tienes un karma de vidas pasadas y no porque vives en una sociedad profundamente injusta y antihumana. En esta área de autoayuda y nueva era, la espiritualidad es fagocitada por el capitalismo y reconvertida a su imagen y semejanza, y toda práctica, no importa de donde venga o desde cuantos milenios se viene desarrollando y practicando, se reconvierte en un nuevo producto, consumible, hibridable, descomponible, vendible bajo los mismos imperativos de la moda.



La praxis psicosocial:

Si hay posibilidad de vida es en esta última área, menos definida y más escondida, de prácticas de carácter más social, extendido y colectivo en donde se mezclan disciplinas con aparentes objetos diferentes (psicología social, psicoterapia, didáctica, psicología social, antropología cultural, epistemología, psicopedagogía, entre otras, que interviene en esas zonas “invisibles” e incomodas de la sociedad, zonas de pobreza y en sus consecuencias psicosociales. 

Es la zona de sujetos “marginales” estigmatizados, invisibles, incomodos, ciudadanos en situación de calle, adictos, niños abandonados y abusados, transexuales, locos, “desadaptados”, “viejos locos” o “incapaces”, “retardados”, más otras realidades socialmente incomodas como el embarazo precoz y la violencia intrafamiliar, la violencia de género, o contextos valorativos negativos como el machismo y el racismo, y junto a estas, toda una serie de comunidades burocrático institucionales ligadas simbióticamente a todas estas situaciones. Y en esa realidad aplicale el CIE 11 a las personas a ver que consigues.

Todas estas son zonas incomodas, no tocadas por las “psico teologías” que ya tienen su “nicho de mercado” ni por la psicología académica cómodamente apertrechada en sus feudos medioevales, ni por la autoayuda porque su red de consumo no tiene ningún interés en estas realidades, lo de ellos es vender libros y dar talleres.

Esta también es un área en crisis constante, por la realidad compleja a la que se enfrenta. Una estructura territorial desestructurada, que se mueve muchas veces en la emergencia y el inmediatismo. Pero encontramos un nivel de riqueza en los intentos de praxis terapéutica y en su reflexión, en donde las metodologías asépticas de la academia hacen agua, en donde los dogmas de las psicoteologías se presentan incapaces de interpretar e intervenir eficientemente. Solamente a veces se integran en momentos más amplios de una intervención más crítica, creativa y concreta, que se viene llamando como “psicosocial”


En esta área de trabajo, de praxis y reflexión, justamente se revelan las carencias epistemológicas de estos acercamientos terapéuticos y teóricos los cuales no pueden subvertirse y dejar de pautar y dividir una realidad compleja. 

Una realidad que no basta que la nombres “bio-psico-social”.

Una realidad que rompe los moldes comprensivos del racionalismo psicológico y social exigiendo una reflexión desideologizante y desalienante, critica y constantemente recursiva. 

ENCUENTRA TU BIENESTAR AQUI

Una realidad que tiene dos vertientes o sub realidades: una es la de esas realidades sociales ocultas, marginales, en degradación y cotidianas, y la otra es la de las realidades institucionales, la de los aparatos tanto públicos o privados que se estructuran para enfrentar estas problemáticas, pero como aparatos sociales al fin, están ellos mismos llenos de contradicciones, problemas, burocracia, cosificaciones, y que terminan produciendo eso que llaman “institucionalización”. 

Esto hace que la practica psicoterapéutica o psico social tenga dos frentes el de la realidad local que toca y el de la realidad institucional adornada de toda una serie de valoraciones negativas. Y como si fuera poco la practica terapéutica debe abordar otra situación que si molesta egos. No existe aquí, en estas experiencias un “paciente” jodido y un “psicoterapeuta” bien, más concretamente existe una relación compleja y si se quiere también a veces contradictoria, en donde tanto el “paciente” como el “psicoterapeuta” están jodidos y juntos deben develar el telón de fondo de sus engaños y de sus aprendizajes negativos para tratar de construir una praxis critica saludable para los dos, que los ayude a los dos a evolucionar como individuos en el proceso transformador de la vida.

En esta área no son válidos los dogmas ni las psicologías asépticas y aisladas frente a una realidad cambiante que se mueve en los bordes de la producción y reproducción de lo social y en donde se extremizan constantemente las contradicciones.

Aquí es el lugar de las contradicciones extremas, en donde no aguanta el “setting” terapéutico y la investigación cuantitativa se hace añicos, en donde la semiología psiquiátrica parece una clasificación de mitos y es en donde nos enfrentamos a la pobreza polimórfica, a nuestra misma alienación, y a la ideología y al ego que condiciona los acercamientos psicológicos y psicoterapéuticos. Pareciera que actualmente, sólo aquí es donde se da la posibilidad de construir una praxis menos alienada y más humana, necesariamente fuera de los circuitos del consumo y más cercana a los circuitos de la toma de consciencia.


Zona de la práctica psicosocial
La praxis psicosocial ofrece un espacio para la innovación y la experimentación, donde las teorías tradicionales pueden ser cuestionadas y enriquecidas. Al trabajar en contextos complejos y cambiantes, los profesionales de la psicología social desarrollan habilidades y herramientas que les permiten abordar los desafíos de manera creativa y colaborativa. Esta área representa una oportunidad para construir relaciones más justas y equitativas, promoviendo el bienestar individual y colectivo.



Aquí en esta zona de la realidad es que podemos “imbricar”, mezclar, hacer interactuar como aprendices de brujo, diversas técnicas y métodos, desarrollar teorías menos engorrosas y más comprensivas, desojar conceptos y darnos cuenta del privilegio de estar cerca de realidades que nos obligan a pensar y repensarnos, si no queremos caer en la cosificación de los roles alienados.



Esto termina aquí, pero faltan otros temas como el del carácter de la psicoterapia, y las múltiples interpretaciones que la acompañan, y explorar no solamente sus supuestos teóricos por escuela, sino sus bagajes técnicos y metodológicos.



Miguel Posani
Doctor en Psicología - Hipnoterapeuta


Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Infórmate! Nuevo Reglamento de Extranjería en España desde el 20 de mayo

  El nuevo Reglamento de Extranjería que entrará en vigor el 20 de mayo de 2025 introduce una serie de modificaciones clave en la legislación migratoria de España. Aquí te destaco algunos aspectos adicionales que pueden ser relevantes:  1. Cambios en las Autorizaciones de Residencia Duración de las autorizaciones : Las autorizaciones iniciales de residencia serán de un año , mientras que las renovaciones pasarán a tener una vigencia de cuatro años , reduciendo la burocracia y el riesgo de caer en la irregularidad. Residencia para familiares de ciudadanos españoles : Se ha creado un capítulo específico para regular la residencia de familiares de españoles, facilitando su integración. 2. Modificaciones en el Arraigo Arraigo social : Se reduce el tiempo de residencia mínima en España de tres años a dos años . Además, se exige demostrar vínculos familiares o contar con medios económicos equivalentes al 100% del IPREM . Arraigo socioformativo : Sustituye al antiguo arrai...

Iluminando la xenofobia y el neo-nazismo

Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad...lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino.(1)  Esta frase señala que para crecer y alcanzar un estado de plenitud no basta con centrarse en lo positivo o lo luminoso. Es imprescindible mirar de frente las partes ocultas de nuestra psique —miedos, traumas, deseos inconscientes— y traerlas a la conciencia. Si ignoramos esos contenidos oscuros, acabarán moldeando nuestras decisiones y nuestro destino de forma inadvertida. Carl Jung y su  la idea de la “sombra”  Este médico psiquiatra, psicólogo, desarrollo en su obra como ensayista  e investigador, sobre  el conjunto de aspectos inconscientes que repudiamos o negamos. Su método de imaginación activa propone un diálogo deliberado con esas imágenes internas para integrarlas y lograr un equilibrio psicológico. La frase aparece en muchas recopilaciones de sus citas y se vincula directament...

Repensar el turismo: innovación, conciencia y regeneración

  Durante décadas, el turismo tradicional ha sido motor económico, generador de empleo y puente entre culturas. Sin embargo, este modelo —basado en la masificación, el consumo rápido y la explotación intensiva de recursos— ha demostrado ser insostenible en el tiempo , tanto para los destinos como para las comunidades que los habitan. El turismo global se encuentra en un punto de inflexión. La presión por avanzar hacia modelos más sostenibles, la irrupción de la inteligencia artificial y los nuevos hábitos de los viajeros están redefiniendo la industria. En este contexto, el Global Tourism Forum que se celebra en Bruselas es una oportunidad clave para reflexionar sobre el futuro del sector.  Impactos negativos del turismo convencional Presión ambiental : El turismo de masas contribuye a la degradación de ecosistemas frágiles, sobre todo en zonas costeras, montañosas y urbanas. La sobrecarga de visitantes provoca erosión, contaminación y pérdida de biodiversidad. Gentrif...

Cuida tus pensamientos, son una fuente de tu poder para alcanzar tus metas

Una acción o decisión nos parece lo que es solo por su desenlace. A menudo se comete este  error. Si salió bien, creemos que fue una buena decisión. Si salió mal, asumimos lo contrario. O como en muchos casos  le concedemos el beneplacito de lo sobrenatural: ¡ ahh sido gracias lo divino, a dios,!. O por el desenlace del azar o la buena fortuna: ¡Gracias la suerte!. Con esto quiero decir que el  sesgo del resultado es como mirar una foto y pensar que conoces la historia. Conviertiendose en  una ilusión . Te explico, lo importante no es la imagen final, sino lo que pasó entre cada toma  de dicha foto. Por ejemplo, hoy en dia vemos la obra de Vincent Van Gogh, la de   sus girasoles o su noche estrellada y es fácil decir: “Claro que era un genio”  pero eso es solo el sesgo de resultado.  La mayoría de los grandes logros empezaron pareciendo errores Algunas malas decisiones pueden llevar a buenos resultados. Y hay estrategias brillantes que fracas...