Ir al contenido principal

Cuida tus pensamientos, son una fuente de tu poder para alcanzar tus metas




Una acción o decisión nos parece lo que es solo por su desenlace. A menudo se comete este  error.
Si salió bien, creemos que fue una buena decisión. Si salió mal, asumimos lo contrario. O como en muchos casos  le concedemos el beneplacito de lo sobrenatural: ¡ ahh sido gracias lo divino, a dios,!. O por el desenlace del azar o la buena fortuna: ¡Gracias la suerte!. Con esto quiero decir que el sesgo del resultado es como mirar una foto y pensar que conoces la historia. Conviertiendose en  una ilusión. Te explico, lo importante no es la imagen final, sino lo que pasó entre cada toma  de dicha foto.Por ejemplo, hoy en dia vemos la obra de Vincent Van Gogh, la de   sus girasoles o su noche estrellada y es fácil decir: “Claro que era un genio”  pero eso es solo el sesgo de resultado.
 La mayoría de los grandes logros empezaron pareciendo errores Algunas malas decisiones pueden llevar a buenos resultados. Y hay estrategias brillantes que fracasan porque no es el momento. Nuestro cerebro nos condiciona para dar significados cerrados a las cosas.

Pero la realidad no funciona así. Es mucho más compleja.

En los negocios especialmente, donde las situaciones y problemas rara vez son unidimensionales. Esto nos lleva a una verdad crítica. Juzgar la calidad de tus decisiones por cómo han salido. Tienes que analizarlas por cómo las tomaste. Por si fueron lógicas, valientes, o razonadas.  Por si respondían a lo que sabías en ese momento. Porque si no lo haces así, solo aprenderás de la suerte. Y eso no es aprendizaje. Si acaso, superstición.Y te acondicionaras a ello.

La pregunta no es: “¿salió bien?”

La pregunta es: “¿volvería a hacerlo igual, sabiendo lo que sabía entonces?”

Esa es quizás la brújula que merece la pena observar.

La neurociencia

Nos ha dejado algunos principios generales. Los científicos pensaban que nuestros cerebros eran como máquinas: una vez formados, no cambiaban. Ahora sabemos que nuestros cerebros evolucionan continuamente.


El número uno es que el cerebro es notablemente plástico. Incluso en la mediana o avanzada edad, aún se adapta activamente a su entorno. De hecho, se crean nuevas células cerebrales durante toda nuestra vida, a través del proceso de lo que se llama neuroplasticidad. 

¿Pero qué es la  neuroplasticidad ?

Es el proceso de cómo el cerebro recrea y reorganiza físicamente en sí mismo en respuesta al entorno. Este proceso dinámico nos permite aprender y adaptarnos a diferentes experiencias.
El cerebro cambia literalmente sus conexiones físicas y comportamiento en respuesta a nueva información. Lo que esto significa para nosotros es que todo lo que vemos, leemos, escuchamos y experimentamos, como emprendedores, tiene un impacto en nuestros cerebros reales.


La buena noticia es que esto significa que podemos literalmente reorganizar nuestros cerebros al darles nueva información, y podemos incrustar cualquier información que nos pueda beneficiar. 

La mala noticia es que también podemos cablear nuestro cerebro de manera negativa. Si nos nutrimos de malas noticias y negatividad estamos “cableando” nuestro cerebro a lo negativo. Si solo tenemos pesimistas en nuestro entorno, estamos dando a nuestro cerebro un constante flujo de pesimismo para crear conexiones.

Al igual que en la comida, la buena nutrición es igual a más salud. Las buenas entradas de información nos dan una mente fuerte.

Segun lo afirma el docente  Stephen Nachmanovitch:    "La diferencia entre el artista y el aficionado es que el artista ha aprendido a continuar cuando le parece que todo está mal.”Autor del libro: Juego libre: improvisación en la vida y en el arte  (Free Play: Improvisation in Life and Art, 1990, Editorial Penguin-Tarcher). (1)
Plantea que la improvisación y el juego creativo no son solo herramientas artísticas, sino procesos universales que activan la mente, fomentan la adaptabilidad y desbloquean el potencial humano.(2)

 Por ello la neuroeducación se nutre de los fundamentos teóricos de Stephen: combina neurociencia, pedagogía y psicología para diseñar experiencias de aprendizaje alineadas con el funcionamiento real del cerebro. Uno de sus pilares es la plasticidad cerebral, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida.



Conexión con el mundo empresarial

En el entorno corporativo actual —marcado por la incertidumbre, la innovación constante y la necesidad de aprendizaje continuo— esta combinación es especialmente relevante:

  • Improvisación como competencia clave

Tal como señala Nachmanovitch, la improvisación entrena la respuesta rápida y creativa ante lo inesperado. Esto se traduce en empleados más ágiles y resolutivos frente a cambios de mercado o crisis internas.

  • Plasticidad cerebral y aprendizaje continuo

La neurociencia demuestra que el cerebro puede seguir desarrollando habilidades y adaptándose a nuevas funciones en cualquier etapa de la vida. Esto rompe el mito de que la capacidad de aprender disminuye drásticamente con la edad, y abre la puerta a planes de formación para toda la plantilla.

  • Formación experiencial y multisensorial

La neuroeducación recomienda experiencias prácticas, colaborativas y emocionalmente significativas para consolidar el aprendizaje. Los talleres de improvisación, role-playing y simulaciones empresariales cumplen con estos criterios.


Integrar la teoria de Stephen Nachmanovitch  a nuestra vida diaria, al ejercicio profesional  y en la formación corporativa, en los principios de la neuroeducación y la plasticidad cerebral, no es solo una tendencia, sino una estrategia para construir una cultura empresarial ágil, creativa y a unos sujetos sociales ( osea a nosotras mismas)  preparada para el futuro de forma mas aseriva y abierta a los cambios y ha detectar las  oportunidades que conlleva en nuestro sector laboral, y/o abrir caminos nuevos .

* (1) Free Play: Improvisation in Life and Art 1990 Penguin-Tarcher
(2) The Art of Is: Improvising as a Way of Life 2019 New World Library


Sociologa Arelis Guaramato 
Social media Manager
Dinamizadora comunitaria
Consultora
Sigueme en Instagram @arguamor1


— 

















Comentarios

Entradas populares de este blog

Iluminando la xenofobia y el neo-nazismo

Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad...lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino.(1)  Esta frase señala que para crecer y alcanzar un estado de plenitud no basta con centrarse en lo positivo o lo luminoso. Es imprescindible mirar de frente las partes ocultas de nuestra psique —miedos, traumas, deseos inconscientes— y traerlas a la conciencia. Si ignoramos esos contenidos oscuros, acabarán moldeando nuestras decisiones y nuestro destino de forma inadvertida. Carl Jung y su  la idea de la “sombra”  Este médico psiquiatra, psicólogo, desarrollo en su obra como ensayista  e investigador, sobre  el conjunto de aspectos inconscientes que repudiamos o negamos. Su método de imaginación activa propone un diálogo deliberado con esas imágenes internas para integrarlas y lograr un equilibrio psicológico. La frase aparece en muchas recopilaciones de sus citas y se vincula directament...

Consecuencias del nuevo Reglamento de Extranjería en España que entra en vigor el 20 de mayo de 2025?

  1. Impacto en la Integración Laboral El Gobierno prevé que la reforma facilite la incorporación de 200.000 migrantes al mercado laboral en los próximos dos años. Además, se reforzarán las Oficinas de Extranjería con 750 nuevos efectivos para agilizar los trámites. A pesar de eso existe una saturación en los tiempos de respuesta y al aumentar  las solicitudes podría seguir la situación sin grandes cambios. 2. Perspectiva Social y Económica La reforma busca mejorar la inclusión de los migrantes en sectores clave como hostelería, sanidad y educación . Se destaca que el 14% de los nuevos cotizantes a la Seguridad Social provienen de la población extranjera. Pero no esta dando las claves para evitar la economia sumergida, por ejemplo de los trabajos en el sector servicios, y en el caso de las mujeres trabajadoras de internas en los domicilios. No swe dice nada de las personas migrantes que podrian ser autonómas, y generar una oportunidad para regularizar la actividad qu...

¡Infórmate! Nuevo Reglamento de Extranjería en España desde el 20 de mayo

  El nuevo Reglamento de Extranjería que entrará en vigor el 20 de mayo de 2025 introduce una serie de modificaciones clave en la legislación migratoria de España. Aquí te destaco algunos aspectos adicionales que pueden ser relevantes:  1. Cambios en las Autorizaciones de Residencia Duración de las autorizaciones : Las autorizaciones iniciales de residencia serán de un año , mientras que las renovaciones pasarán a tener una vigencia de cuatro años , reduciendo la burocracia y el riesgo de caer en la irregularidad. Residencia para familiares de ciudadanos españoles : Se ha creado un capítulo específico para regular la residencia de familiares de españoles, facilitando su integración. 2. Modificaciones en el Arraigo Arraigo social : Se reduce el tiempo de residencia mínima en España de tres años a dos años . Además, se exige demostrar vínculos familiares o contar con medios económicos equivalentes al 100% del IPREM . Arraigo socioformativo : Sustituye al antiguo arrai...

La edad no te te define. No al Edadismo en las redes sociales

  El edadismo, o discriminación por edad , tiene un impacto significativo en las mujeres y hombres  mayores de cincuenta años  años, afectando diversos aspectos de sus vidas. Una de las consecuencias comunes que veo en las asesorias que imparto para que las personas puedan acceder a mejorar su perfil  laboralson las relacionadas a  problemas de salud mental como estrés, ansiedad y depresión.  Las mujeres mayores de cincuenta años  a menudo enfrentan una mayor presión para ocultar los signos de envejecimiento, lo que puede afectar su autoestima [1] ademas de encontrar más difícil acceder a oportunidades laborales debido a prejuicios sobre su capacidad y productividad [2 ], imaginen si es una persona inmigrante, sin permiso de trabajo y de residencia. A partir de aqui comienza la fustración de no verte reflejada en las oportunidades que quizás pensastes tener en la sociedad de acogida, en este caso en España.Y que luego de alcanzar esos permis...