Ir al contenido principal

EN EL MARCO DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Entre otras de las actividades que organizamos, y trabajamos fue la del  pasado 10 de Marzo del presente año junto con el consulado General del  Ecuador organizamos el encuentro de mujeres migrantes en Cataluña, con el objeto de abordar  las problemáticas que atraviesa el sector entorno a inserción laboral e igualdad de género.  

El dia el evento estuvieron presentes, la Coordinadora  General de esta asociación  (AOMICAT) junto alcónsul  Juan Carlos  Coellar  y  la  vicecónsul,  Marianita Pijal. de dicho consulado. También asistieron otras organizaciones, y asistentes.



Una vez más, la Asociación -AOMICAT-  se hizo presente en este  tipo de convocatorias que tienen por finalidad la lucha de igualdad de derechos de la mujer migrante. 
La coordinadora General del proyecto de capacitación socio laboral de AOMICAT, Arelis Guaramato, colaboró como mediadora en la mesa de trabajo: Mujer y Empoderamiento Laboral, mientras que  nuestras alumnas del Curso de  Asistentes a los cuidados de la dependencia  participaron de forma activa en el proceso organizativo y en las diversas actividades del evento.

  La apertura de la jornada comenzó con diferentes ponencias de autoridades del Consulado y de invitados vinculados a la política de género.
   En la búsqueda de soluciones a las problemáticas que sufren las mujeres migrantes, las participantes del encuentro pudieron expresar su vivencias, inquietudes y propuestas a través de tres mesas de trabajos: Mujer y empoderamiento Laboral, Participación en la toma de decisiones y Mujer e igualdad de género.  



Ser mujer, migrante y trabajadora del hogar es sinónimo de una triple discriminación a la que se enfrentan la mayor parte de mujeres. Es por ello que tanto autoridades, invitados como asistentes, coincidieron en que es vital abordar la situación que atraviesa el sector para evitar la discriminación y la explotación.



Invisibilidad de miles de mujeres
La migración social de la mujer migrante implica su invisibilidad tanto en el ámbito laboral; debido al tipo de trabajo que realizan y por las condiciones laborales que aceptan, así como en el ámbito socio-político; ya que no se les toma en consideración como actores sociales o agentes de decisión y/o participación en la vía pública.

Existen factores estructurales que convierten a las mujeres migrantes en ciudadanos de segunda. Se hace imprescindible reivindicar la necesidad de asumir la construcción de una sociedad en la que se reconozcan y garanticen las condiciones de igualdad y vida digna para las mujeres extranjeras. Las féminas extranjeras sufren una triple discriminación:  como mujer, como trabajadora y como migrante.


En el ámbito laboral, la mujer migrante en comparación con la mujer autóctona se ubica en aquellas ocupaciones situadas en los estratos más bajos de la estructura ocupacional, cubriendo huecos laborales peor pagados y con menos prestigio social.



El trabajo doméstico no debe ser el único camino de las mujeres migrantes, para romper con esta cuestión sociocultural y política, es fundamental la participación de las propias féminas migrantes. Nada cambia por inercia, por ejemplo, el voto femenino se consiguió gracias a una lucha y así pasa con todo.
Dar visibilidad a la mujer migrante en España es una asignatura pendiente. Aún queda mucho por hacer.






Comentarios

Entradas populares de este blog

LLEGA LA PRIMAVERA CON NUEVAS ACTIVIDADES Y CURSOS

Como dice el refrán popular: "el tiempo no se detiene", y luego de una temporada de reuniones con nuestras personas voluntarias y equipo organizador, hemos llegado hasta aqui en caliente para informar de  los nuevos cursos y actividades para este trimestre. Recuerda que son cupos limitados por lo cual se necesitan inscripciones: 1.- Conferencia gratuita en directo (en linea): Nuevas medidas o disposiciones del reglamento de extranjeria. Fecha jueves 10 abril a las 19 hora península España.          INSCRIPCIONES AQUI 2.-  Curso de Atención Sociosanitaria:   Descubre cómo puedes mejorar la calidad de vida de las personas que más lo necesitan. Adquiere las comptenecias profesionales  en nuestro curso que te proporcionará las habilidades y conocimientos necesarios para ofrecer un cuidado excepcional.  ACCEDE A LA  GUIA INFORMATIVA   3.- Curso de Habilidades Lingüísticas de Catalán :  Para las personas que necesitan realizar...

La edad no te te define. No al Edadismo en las redes sociales

  El edadismo, o discriminación por edad , tiene un impacto significativo en las mujeres y hombres  mayores de cincuenta años  años, afectando diversos aspectos de sus vidas. Una de las consecuencias comunes que veo en las asesorias que imparto para que las personas puedan acceder a mejorar su perfil  laboralson las relacionadas a  problemas de salud mental como estrés, ansiedad y depresión.  Las mujeres mayores de cincuenta años  a menudo enfrentan una mayor presión para ocultar los signos de envejecimiento, lo que puede afectar su autoestima [1] ademas de encontrar más difícil acceder a oportunidades laborales debido a prejuicios sobre su capacidad y productividad [2 ], imaginen si es una persona inmigrante, sin permiso de trabajo y de residencia. A partir de aqui comienza la fustración de no verte reflejada en las oportunidades que quizás pensastes tener en la sociedad de acogida, en este caso en España.Y que luego de alcanzar esos permis...

A PROPOSITO DE LA PELICULA "LA SUSTANCIA"

" La Sustancia" es una película dirigida por Coralie Fargeat que ha generado bastante discusión desde su estreno en el Festival de Cannes 2024. La película aborda temas profundos y perturbadores, utilizando el horror corporal para explorar la obsesión por la juventud y la belleza en la industria del entretenimient. Ofrece una crítica mordaz a los estándares de belleza y la presión para mantener la juventud en Hollywood. Imagen del trailer pelicula la Sustancia sustancia

¿Sabías que la prostitución en España se encuentra en un limbo legal?

  Comenzamos primero con una gran interrogante ¿Es legal la prostitución en España? Como hemos dicho en el anterior articulo  aunque no está regulada ni prohibida explícitamente, actividades relacionadas como el proxenetismo y la trata de personas sí están penalizadas.  ALGUNOS DATOS IMPORTANTES:  Distribución Geográfica:   Las comunidades autónomas con mayores tasas de prostitución son Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Por ejemplo, en Baleares, hay 121 mujeres en situación de prostitución por cada 10,000 mujeres mayores de edad[1]. Perfil de las Mujeres:   La mayoría de las mujeres en situación de prostitución son migrantes extranjeras, con un 51% provenientes de América Latina y un 16% de Europa. Las nacionalidades más comunes son colombiana (28%), española (13%), brasileña y venezolana (5% cada una)[2]. S e identificaron 664 víctimas de explotación sexual, de las cuales 294 eran víctimas de trata y 370 de explotación. La mayoría de estas...