Ir al contenido principal

EN EL MARCO DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Entre otras de las actividades que organizamos, y trabajamos fue la del  pasado 10 de Marzo del presente año junto con el consulado General del  Ecuador organizamos el encuentro de mujeres migrantes en Cataluña, con el objeto de abordar  las problemáticas que atraviesa el sector entorno a inserción laboral e igualdad de género.  

El dia el evento estuvieron presentes, la Coordinadora  General de esta asociación  (AOMICAT) junto alcónsul  Juan Carlos  Coellar  y  la  vicecónsul,  Marianita Pijal. de dicho consulado. También asistieron otras organizaciones, y asistentes.



Una vez más, la Asociación -AOMICAT-  se hizo presente en este  tipo de convocatorias que tienen por finalidad la lucha de igualdad de derechos de la mujer migrante. 
La coordinadora General del proyecto de capacitación socio laboral de AOMICAT, Arelis Guaramato, colaboró como mediadora en la mesa de trabajo: Mujer y Empoderamiento Laboral, mientras que  nuestras alumnas del Curso de  Asistentes a los cuidados de la dependencia  participaron de forma activa en el proceso organizativo y en las diversas actividades del evento.

  La apertura de la jornada comenzó con diferentes ponencias de autoridades del Consulado y de invitados vinculados a la política de género.
   En la búsqueda de soluciones a las problemáticas que sufren las mujeres migrantes, las participantes del encuentro pudieron expresar su vivencias, inquietudes y propuestas a través de tres mesas de trabajos: Mujer y empoderamiento Laboral, Participación en la toma de decisiones y Mujer e igualdad de género.  



Ser mujer, migrante y trabajadora del hogar es sinónimo de una triple discriminación a la que se enfrentan la mayor parte de mujeres. Es por ello que tanto autoridades, invitados como asistentes, coincidieron en que es vital abordar la situación que atraviesa el sector para evitar la discriminación y la explotación.



Invisibilidad de miles de mujeres
La migración social de la mujer migrante implica su invisibilidad tanto en el ámbito laboral; debido al tipo de trabajo que realizan y por las condiciones laborales que aceptan, así como en el ámbito socio-político; ya que no se les toma en consideración como actores sociales o agentes de decisión y/o participación en la vía pública.

Existen factores estructurales que convierten a las mujeres migrantes en ciudadanos de segunda. Se hace imprescindible reivindicar la necesidad de asumir la construcción de una sociedad en la que se reconozcan y garanticen las condiciones de igualdad y vida digna para las mujeres extranjeras. Las féminas extranjeras sufren una triple discriminación:  como mujer, como trabajadora y como migrante.


En el ámbito laboral, la mujer migrante en comparación con la mujer autóctona se ubica en aquellas ocupaciones situadas en los estratos más bajos de la estructura ocupacional, cubriendo huecos laborales peor pagados y con menos prestigio social.



El trabajo doméstico no debe ser el único camino de las mujeres migrantes, para romper con esta cuestión sociocultural y política, es fundamental la participación de las propias féminas migrantes. Nada cambia por inercia, por ejemplo, el voto femenino se consiguió gracias a una lucha y así pasa con todo.
Dar visibilidad a la mujer migrante en España es una asignatura pendiente. Aún queda mucho por hacer.






Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Resistencia al dolor? o el dolor como resistencia?

La sociedad paliativa: El dolor como resistencia Byung-Chul Han   es el autor  de un libro cuya teoría nos confronta con una idea incómoda pero poderosa: el dolor no solo es inevitable, sino necesario,   en este ensayo publicado en el 2020, reflexiona sobre cómo la sociedad contemporánea ha desarrollado una fobia al dolor —lo que él llama algofobia — y cómo esto afecta profundamente nuestra forma de vivir, pensar y relacionarnos.  El libro de 96 páginas, es algo denso para quienes no acostumbran a leer contenidos filosófico, sociológicos o de índole político. El autor dialoga con pensadores como Kafka, Heidegger, Lévinas y Hegel, y también reflexiona sobre la pandemia, el neoliberalismo y el futuro político. En una época marcada por la obsesión con el bienestar, la positividad y la comodidad, Han denuncia que hemos convertido el sufrimiento en un enemigo absoluto, algo que debe ser eliminado a toda costa. Pero al hacerlo, nos despojamos de una d...

Repensar el turismo: innovación, conciencia y regeneración

  Durante décadas, el turismo tradicional ha sido motor económico, generador de empleo y puente entre culturas. Sin embargo, este modelo —basado en la masificación, el consumo rápido y la explotación intensiva de recursos— ha demostrado ser insostenible en el tiempo , tanto para los destinos como para las comunidades que los habitan. El turismo global se encuentra en un punto de inflexión. La presión por avanzar hacia modelos más sostenibles, la irrupción de la inteligencia artificial y los nuevos hábitos de los viajeros están redefiniendo la industria. En este contexto, el Global Tourism Forum que se celebra en Bruselas es una oportunidad clave para reflexionar sobre el futuro del sector.  Impactos negativos del turismo convencional Presión ambiental : El turismo de masas contribuye a la degradación de ecosistemas frágiles, sobre todo en zonas costeras, montañosas y urbanas. La sobrecarga de visitantes provoca erosión, contaminación y pérdida de biodiversidad. Gentrif...

España Implementa Nuevo Reglamento de Extranjería: ¿Cómo Afectará a los Migrantes?

El próximo 20 de mayo de 2025 , entrará en vigor en España una reforma del Reglamento de Extranjería , con el objetivo de adaptar la legislación migratoria a las necesidades actuales del país. Esta nueva normativa introduce cambios significativos en los procesos de regularización, los permisos de residencia y las condiciones para los solicitantes de asilo. Resumen de Aspectos Claves de la Reforma Reducción del tiempo para solicitar arraigo: Se disminuye en un año el tiempo requerido para acceder a la regularización por arraigo social, laboral y familiar. Nuevas modalidades de arraigo : Se introduce el arraigo socioformativo , que permite a los migrantes regularizarse mientras cursan estudios y trabajan hasta 30 horas semanales . Arraigo de segunda oportunidad: Se habilita una vía para quienes perdieron su residencia legal en los últimos dos años , siempre que no hayan sido expulsados por razones de seguridad. Impacto en los solicitantes de asilo: A partir de ahora, el tiempo q...

Consecuencias del nuevo Reglamento de Extranjería en España que entra en vigor el 20 de mayo de 2025

  1. Impacto en la Integración Laboral El Gobierno prevé que la reforma facilite la incorporación de 200.000 migrantes al mercado laboral en los próximos dos años. Además, se reforzarán las Oficinas de Extranjería con 750 nuevos efectivos para agilizar los trámites. A pesar de eso existe una saturación en los tiempos de respuesta y al aumentar  las solicitudes podría seguir la situación sin grandes cambios. 2. Perspectiva Social y Económica La reforma busca mejorar la inclusión de los migrantes en sectores clave como hostelería, sanidad y educación . Se destaca que el 14% de los nuevos cotizantes a la Seguridad Social provienen de la población extranjera. Pero no esta dando las claves para evitar la economia sumergida, por ejemplo de los trabajos en el sector servicios, y en el caso de las mujeres trabajadoras de internas en los domicilios. No swe dice nada de las personas migrantes que podrian ser autonómas, y generar una oportunidad para regularizar la actividad qu...