Ir al contenido principal

MECANISMOS DE DEFENSA





No deja de sorprenderme la capacidad de nuestro cerebro por amoldar y asimilar la realidad según le convenga: ¿Que es una realidad que le gusta? Todo bien; ¿Que es una realidad que la percibe como amenazante y no le gusta? Creación de una diversidad de mecanismos de defensa para maquillar la realidad aversiva. 



¿Qué mecanismos de defensa utilizamos?

Uno de ellos es la somatización, entendida como la angustia expresada a través de síntomas físicos (por ejemplo, las cefaleas tensionales o migrañas). 



¿Cuándo surge/ En qué situaciones? 
  • Si tenemos algo que nos preocupa y le damos demasiadas vueltas a la cabeza (excesiva rumiación sin poder dar con la solución); 
  • Cuando no queremos compartir mis ansiedades con los demás (por el querer ser siempre fuertes y capaces de gestionar nuestros problemas solos). 
Ganancia: nos alejamos del foco del peligro, si podemos dormir, dormimos, apagando la cabeza de preocupaciones.

  • La negación: 
Se produce cuando rechazamos la realidad externa.


¿En qué situaciones surge?: 

Si tenemos que aceptar una realidad que no queremos aceptar. Por ejemplo, cuando estamos conociendo alguien y no vemos compatibilidad.



Ganancia: este mecanismo nos permite seguir conociendo a la persona, seguir ilusionados, evitando el “drama” de seguir buscando.


  • Otro sería fantasear, el refugiarse en fantasías.

Surge cuando queremos vivenciar realidades que no vivimos y que nos gustaría. 
Por ejemplo, fantasear que estamos, felizmente, enamorados.

Ganancia: nos puede gustar la idea de sentirnos enamorados pero, no la idea de estarlo; ya que se fantasea siempre con lo bueno, no con lo malo. Además, disfrutar de nuestra película mental nos permite imaginar infinidad de escenarios, sin que nos dé un “patatús”. A muchos de nosotros, nos da ansiedad conocer a alguien por el miedo de crear relaciones profundas y que nos hagan daño.
  • La proyección. 

Cuando vemos en otras personas conductas inadecuadas, las criticamos. 

Ganancia: desvincularnos de dichas conductas y mantener una autoestima alta. 



  • El desplazamiento
 Nos permite redirigir emociones. 

Surge en situaciones de mucho estrés (por ejemplo, un mal día de trabajo).

Ganancia: sentir enfado es menos aversivo que sentir ansiedad (alivio de la tensión al expresarla, no estar en un estado indefensivo). Por ejemplo, si estos días hemos empezado un trabajo nuevo y nos genera mucho estrés; nos hará ser susceptibles al enfado.

  • Otro mecanismo de defensa es la intelectualización

Es el proceso para distanciarse emocionalmente de las emociones.



Y en situaciones donde a una persona  a quien le cuesta decir “te quiero”. Si lo dice, siente más (a veces, mucho más, al tomar conciencia de lo que siente). Tratan la situación de forma cognitiva e intentando no conectar con el plano emocional.

Ganancia: tomar mejores decisiones, ser más racional y no sucumbir a las emociones. Les hace menos vulnerables a los demás. Mostrar las emociones hace que nos sintamos vulnerables y ocultarlas nos sirve para protegernos y que los demás no nos hagan daño. 

También, tendemos a compararnos con otras personas, utilizando:

  •  La comparación social.

De forma habitual, cuando estamos con amigos, solemos destacar las limitaciones y discapacidades de aquellos que nos caen mal. Nuestra necesidad es mayor cuando nos sentimos mal con nosotros mismos. 

Ganancia: foco de atención en los defectos de los demás para no poner el foco en nuestros propios problemas y mantener, de esta manera, la autoestima alta. 

Una de las defensas más adaptativas y saludables es:

  •  El humor. 

El ser capaz de reírse de uno mismo; así como de las desgracias y malos momentos que nos ofrece la vida.



Surgen cuando estamos muy estresados y no queremos ser demasiado realistas (queremos separarnos de la dureza de los hechos) para no caer en el pozo, preferimos tomarnos las cosas a broma. 
Ganancia: quitar el estado aversivo de la ansiedad por la risa. De forma habitual, no nos sentimos bien adoptando la postura de víctima o persona que sufre (nos hace sentir aún peor). 




No podemos aferrarnos a un determinado pensamiento que se ha consolidado por el simple hecho de que nos haga sentir bien. Debemos hacer un trabajo introspectivo y detectar el tipo de mecanismos de defensa que tenemos. Hemos de entender que las cogniciones son adaptativas y que nuestra conducta se aproximará a aquello determinado por lo que pensamos.




Elisabet Aguiló
Psicóloga 
Coach especialista en nutrición y alimentación

Comentarios

Entradas populares de este blog

Consecuencias del nuevo Reglamento de Extranjería en España que entra en vigor el 20 de mayo de 2025?

  1. Impacto en la Integración Laboral El Gobierno prevé que la reforma facilite la incorporación de 200.000 migrantes al mercado laboral en los próximos dos años. Además, se reforzarán las Oficinas de Extranjería con 750 nuevos efectivos para agilizar los trámites. A pesar de eso existe una saturación en los tiempos de respuesta y al aumentar  las solicitudes podría seguir la situación sin grandes cambios. 2. Perspectiva Social y Económica La reforma busca mejorar la inclusión de los migrantes en sectores clave como hostelería, sanidad y educación . Se destaca que el 14% de los nuevos cotizantes a la Seguridad Social provienen de la población extranjera. Pero no esta dando las claves para evitar la economia sumergida, por ejemplo de los trabajos en el sector servicios, y en el caso de las mujeres trabajadoras de internas en los domicilios. No swe dice nada de las personas migrantes que podrian ser autonómas, y generar una oportunidad para regularizar la actividad qu...

¡Infórmate! Nuevo Reglamento de Extranjería en España desde el 20 de mayo

  El nuevo Reglamento de Extranjería que entrará en vigor el 20 de mayo de 2025 introduce una serie de modificaciones clave en la legislación migratoria de España. Aquí te destaco algunos aspectos adicionales que pueden ser relevantes:  1. Cambios en las Autorizaciones de Residencia Duración de las autorizaciones : Las autorizaciones iniciales de residencia serán de un año , mientras que las renovaciones pasarán a tener una vigencia de cuatro años , reduciendo la burocracia y el riesgo de caer en la irregularidad. Residencia para familiares de ciudadanos españoles : Se ha creado un capítulo específico para regular la residencia de familiares de españoles, facilitando su integración. 2. Modificaciones en el Arraigo Arraigo social : Se reduce el tiempo de residencia mínima en España de tres años a dos años . Además, se exige demostrar vínculos familiares o contar con medios económicos equivalentes al 100% del IPREM . Arraigo socioformativo : Sustituye al antiguo arrai...

La edad no te te define. No al Edadismo en las redes sociales

  El edadismo, o discriminación por edad , tiene un impacto significativo en las mujeres y hombres  mayores de cincuenta años  años, afectando diversos aspectos de sus vidas. Una de las consecuencias comunes que veo en las asesorias que imparto para que las personas puedan acceder a mejorar su perfil  laboralson las relacionadas a  problemas de salud mental como estrés, ansiedad y depresión.  Las mujeres mayores de cincuenta años  a menudo enfrentan una mayor presión para ocultar los signos de envejecimiento, lo que puede afectar su autoestima [1] ademas de encontrar más difícil acceder a oportunidades laborales debido a prejuicios sobre su capacidad y productividad [2 ], imaginen si es una persona inmigrante, sin permiso de trabajo y de residencia. A partir de aqui comienza la fustración de no verte reflejada en las oportunidades que quizás pensastes tener en la sociedad de acogida, en este caso en España.Y que luego de alcanzar esos permis...

España Implementa Nuevo Reglamento de Extranjería: ¿Cómo Afectará a los Migrantes?

El próximo 20 de mayo de 2025 , entrará en vigor en España una reforma del Reglamento de Extranjería , con el objetivo de adaptar la legislación migratoria a las necesidades actuales del país. Esta nueva normativa introduce cambios significativos en los procesos de regularización, los permisos de residencia y las condiciones para los solicitantes de asilo. Resumen de Aspectos Claves de la Reforma Reducción del tiempo para solicitar arraigo: Se disminuye en un año el tiempo requerido para acceder a la regularización por arraigo social, laboral y familiar. Nuevas modalidades de arraigo : Se introduce el arraigo socioformativo , que permite a los migrantes regularizarse mientras cursan estudios y trabajan hasta 30 horas semanales . Arraigo de segunda oportunidad: Se habilita una vía para quienes perdieron su residencia legal en los últimos dos años , siempre que no hayan sido expulsados por razones de seguridad. Impacto en los solicitantes de asilo: A partir de ahora, el tiempo q...