Ir al contenido principal

NUESTRA RELACIÓN CON LA COMIDA: ATRACONES



ATRACONES Y EMOCIONES 

¿Hay algún alimento que os haga sentir mejor? ¿Sois capaces de identificar qué tipo de emociones hay detrás cuando os coméis unos cuántos bollos? ¿Habéis sentido alguna vez que perdéis el control y os coméis más bollos de los que deberíais? 

Es importante descubrir si hay algún miedo infantil a trabajar que os haya hecho huir siempre (que os haya empujado a refugiaros hacia la comida), ya que los atracones son conductas evitativas (refuerzos negativos) que pueden ser utilizadas para aliviar el malestar. 

La mayoría de nosotros, ante determinadas situaciones, nos apetecen alimentos como los bollos, ya que nos ayudan a reducir la intensidad de determinadas emociones negativas y, para qué negarlo, el sabor dulce nos da placer. 

No obstante, algunos abusan de ellos. Dichas personas, presentan un discurso racional (“yo controlo”, “no tengo ningún problema”) y les cuesta mucho conectar con el dolor que hay detrás de la conducta compulsiva. 

No obstante, es necesario afrontar dichas emociones, identificar cuáles son, en qué momentos se activan, para poder tener más control sobre la ingesta y no sentirnos culpables después (para poder tener un registro de atracones y emociones os recomiendo recurrir a un bloc de notas).

ATRACONES Y AUTOESTIMA 

Los atracones pueden llevarnos a aumentar de peso ( llegando a sufrir, en los peores casos, obesidad) y, debido a este, podemos tener diferentes distorsiones relacionadas con el aspecto físico: 

“La bella o la bestia”. Es un pensamiento dicotómico. No contempla tonalidades grises, no se aceptan aspectos parciales positivos y como ser perfecto es muy difícil, uno decide considerarse un desastre. ej.: “o soy guapa o soy fea. Peso más de lo que debería, soy fea”. 

“El ideal irreal”. Se refiere al uso del ideal social como un estándar de apariencia aceptable. Los sentimientos de fealdad aparecen al compararse con los ideales que la cultura y la sociedad imponen en este momento. ej.: “estoy mucho más gorda que las mujeres de mi edad”; 

“El juego de la culpa”. Hace posible que la apariencia sea la culpable de cualquier fallo, insatisfacción o desengaño, aunque en principio no esté relacionado en absoluto con ella. ej.: “cómo me van a querer con el mal aspecto que tengo”; entre otros. 

Es normal sentirnos culpables por comer demasiado y no poder controlar una conducta pero, nuestra autoestima no debe ir ligada a ello. Somos más que: “comilones”, “gordos”, entre otras descripciones que se nos ocurra. 

Detrás de una conducta están unos porqués, unos factores que deben ser bien analizados para poder actuar sobre ella y tener opción a cambiar las cosas. La culpa no es productiva. Intentar mejorar las cosas, la acción, es la mejor alternativa ( con la ayuda de un profesional , si solos no tenemos las herramientas necesarias para ello).


Elisabet Aguiló 
Psicóloga 
Coach especialista en nutrición y salud

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Infórmate! Nuevo Reglamento de Extranjería en España desde el 20 de mayo

  El nuevo Reglamento de Extranjería que entrará en vigor el 20 de mayo de 2025 introduce una serie de modificaciones clave en la legislación migratoria de España. Aquí te destaco algunos aspectos adicionales que pueden ser relevantes:  1. Cambios en las Autorizaciones de Residencia Duración de las autorizaciones : Las autorizaciones iniciales de residencia serán de un año , mientras que las renovaciones pasarán a tener una vigencia de cuatro años , reduciendo la burocracia y el riesgo de caer en la irregularidad. Residencia para familiares de ciudadanos españoles : Se ha creado un capítulo específico para regular la residencia de familiares de españoles, facilitando su integración. 2. Modificaciones en el Arraigo Arraigo social : Se reduce el tiempo de residencia mínima en España de tres años a dos años . Además, se exige demostrar vínculos familiares o contar con medios económicos equivalentes al 100% del IPREM . Arraigo socioformativo : Sustituye al antiguo arrai...

Repensar el turismo: innovación, conciencia y regeneración

  Durante décadas, el turismo tradicional ha sido motor económico, generador de empleo y puente entre culturas. Sin embargo, este modelo —basado en la masificación, el consumo rápido y la explotación intensiva de recursos— ha demostrado ser insostenible en el tiempo , tanto para los destinos como para las comunidades que los habitan. El turismo global se encuentra en un punto de inflexión. La presión por avanzar hacia modelos más sostenibles, la irrupción de la inteligencia artificial y los nuevos hábitos de los viajeros están redefiniendo la industria. En este contexto, el Global Tourism Forum que se celebra en Bruselas es una oportunidad clave para reflexionar sobre el futuro del sector.  Impactos negativos del turismo convencional Presión ambiental : El turismo de masas contribuye a la degradación de ecosistemas frágiles, sobre todo en zonas costeras, montañosas y urbanas. La sobrecarga de visitantes provoca erosión, contaminación y pérdida de biodiversidad. Gentrif...

Iluminando la xenofobia y el neo-nazismo

Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad...lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino.(1)  Esta frase señala que para crecer y alcanzar un estado de plenitud no basta con centrarse en lo positivo o lo luminoso. Es imprescindible mirar de frente las partes ocultas de nuestra psique —miedos, traumas, deseos inconscientes— y traerlas a la conciencia. Si ignoramos esos contenidos oscuros, acabarán moldeando nuestras decisiones y nuestro destino de forma inadvertida. Carl Jung y su  la idea de la “sombra”  Este médico psiquiatra, psicólogo, desarrollo en su obra como ensayista  e investigador, sobre  el conjunto de aspectos inconscientes que repudiamos o negamos. Su método de imaginación activa propone un diálogo deliberado con esas imágenes internas para integrarlas y lograr un equilibrio psicológico. La frase aparece en muchas recopilaciones de sus citas y se vincula directament...

Consecuencias del nuevo Reglamento de Extranjería en España que entra en vigor el 20 de mayo de 2025

  1. Impacto en la Integración Laboral El Gobierno prevé que la reforma facilite la incorporación de 200.000 migrantes al mercado laboral en los próximos dos años. Además, se reforzarán las Oficinas de Extranjería con 750 nuevos efectivos para agilizar los trámites. A pesar de eso existe una saturación en los tiempos de respuesta y al aumentar  las solicitudes podría seguir la situación sin grandes cambios. 2. Perspectiva Social y Económica La reforma busca mejorar la inclusión de los migrantes en sectores clave como hostelería, sanidad y educación . Se destaca que el 14% de los nuevos cotizantes a la Seguridad Social provienen de la población extranjera. Pero no esta dando las claves para evitar la economia sumergida, por ejemplo de los trabajos en el sector servicios, y en el caso de las mujeres trabajadoras de internas en los domicilios. No swe dice nada de las personas migrantes que podrian ser autonómas, y generar una oportunidad para regularizar la actividad qu...