Ir al contenido principal

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE PERSONALIDAD?


Es frecuente oír frases similares como: “le han diagnosticado un trastorno x de la personalidad”, “me cae bien y tiene mucha personalidad” o “es que no tiene personalidad”.

Pero, ¿Qué es eso de la personalidad?


En psicología, cuando hablamos de personalidad nos referimos a un conjunto de rasgos profundamente incorporados, que persisten en el tiempo y nos hacen únicos e irrepetibles. 

La personalidad es estable, incluso las personas inestables emocionalmente, son establemente inestables. Aunque esta no determina cómo actuaremos ante una situación particular, muestra una tendencia a comportarnos de una determinada manera. Por ejemplo, mis amigos no se extrañan que me haya pasado todo el fin de semana en el ordenador estudiando porque saben cómo me gusta aprender, que soy una “ratilla de biblioteca”, bueno, más bien, “ratilla de casa” ( siempre he preferido estudiar en casa que desplazarme a un lugar público).

 No obstante, aunque la personalidad es estable y nos permita predecir, de esta manera, a los demás, también, muestra flexibilidad para adaptarse al ambiente y la situación concreta. Si a un amigo le entra la depre, supongo que no estaré en casa estudiando, sino que estaré haciendo una videoconferencia con zoom, apoyándolo y quizás nos premiemos los dos, cada uno en su casa, con un café y una pastita, cuando lo normal es que cada día no esté con dicho amigo ahogando las penas y comiendo alimentos poco sanos.

¿La personalidad marca nuestras relaciones?



Al igual que sexualmente seleccionamos diferencialmente parejas con unas características físicas determinadas por encima de las otras, también, tenemos un criterio diferencial cobre las personas que nos agradan, seleccionando como amigos o pareja a algunas personas sobre otras según ciertas características estables y predecibles de comportamiento. Nos gusta predecir cómo se comporta una persona en general, y esto nos ayuda a sobrevivir acercándonos o alejándonos de ciertas personas según anticipamos su conducta. 


¿Qué rasgos de personalidad hay? 

Hay personas más sensibles a las recompensas que otras  (orientadas a la extraversión y apertura de la experiencia), otras más sensibles a la ansiedad y que muestran mayor activación a sus sistemas de estrés (amabilidad de forma inversa y neuroticismo), personas con mayor capacidad de inhibir impulsos gracias a una buena conectividad y desarrollo de sus lóbulos frontales (responsabilidad).

Según el Modelo Big Five, se proponen varios rasgos que conforman la personalidad de las personas: las puntuaciones más altas o más bajas en cada factor, determinarían las diferencias individuales.


1. Nivel de neuroticismo: 

Alto: tendencia general a experimentar emociones negativas, tales como la ira, la frustración, culpabilidad, ansiedad, vergüenza, entre otras. Bajo: estabilidad emocional, más tendencia a estar tranquilo, la persona siente que tiene control sobre las cosas y mejor capacidad para enfrentarse a diferentes situaciones.

2. Nivel de extraversión: 

Alto: se interesan más por el mundo exterior, la gente, tratan de ser más sociables y estar al tanto de lo que ocurre en su entorno. Bajo: introversión, se caracteriza a las personas que prefieren estar solas y no les agrada formar parte de situaciones sociales.



3. Nivel de responsabilidad: 

Alto: buena capacidad en el control de estos impulsos, se asocian con el rendimiento académico o profesional. Bajo: personas impulsivas que les lleva a ser menos persistentes o fallar en lo que tienen que llevar a cabo por desgana.




4. Nivel de apertura a la experiencia: 


Alto: personas abiertas, más interesadas tanto por el mundo exterior como por el interior y sus vidas están enriquecidas por la experiencia. Desean considerar nuevas ideas y actividades poco convencionales y creativas. Bajo: personas que tienden a ser conservadoras, prefieren lo familiar a lo novedoso.



5- Nivel de amabilidad: 

Alto: personas amables, altruistas que simpatizan con los demás, que están dispuestas a ayudar y creen que los otros se sienten igualmente satisfechos de hacer lo mismo, considerando a la gente honesta y merecedora de su confianza. Bajo: desórdenes narcisistas, antisociales, mientras que las puntuaciones altas se asocian con el trastorno de personalidad dependiente.



Rasgos problemáticos

Puede ocurrir que determinados rasgos de la persona sean mal adaptativos, que se ubiquen en un extremo y causen un sufrimiento en la persona. Por ejemplo, una persona con rasgo de extraversión en el extremo puede, ante una situación muy estresante, ponerse en modo actuadora, “pavo real total”, impulsiva, predispuesta a conductas de aproximación, hipersociable, sexualmente accesible.




Así pues, en terapia, se deberá considerar cada rasgo de la persona y determinar si existe algún rasgo que esté a un nivel problemático. Es importante no concebir los rasgos de manera dicotómica (por ejemplo, extraversión-intraversión) sino en un continuo o grado. Si una persona es irresponsable, no intentaremos que sea una cosa que no es (súper responsable) sino mejorar su nivel de responsabilidad para que no sea mal adaptativo, por ejemplo, sea puntual y no pierda el empleo.





Elisabet Aguiló
Psicóloga
Coach especialista en nutrición y salud


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Resistencia al dolor? o el dolor como resistencia?

La sociedad paliativa: El dolor como resistencia Byung-Chul Han   es el autor  de un libro cuya teoría nos confronta con una idea incómoda pero poderosa: el dolor no solo es inevitable, sino necesario,   en este ensayo publicado en el 2020, reflexiona sobre cómo la sociedad contemporánea ha desarrollado una fobia al dolor —lo que él llama algofobia — y cómo esto afecta profundamente nuestra forma de vivir, pensar y relacionarnos.  El libro de 96 páginas, es algo denso para quienes no acostumbran a leer contenidos filosófico, sociológicos o de índole político. El autor dialoga con pensadores como Kafka, Heidegger, Lévinas y Hegel, y también reflexiona sobre la pandemia, el neoliberalismo y el futuro político. En una época marcada por la obsesión con el bienestar, la positividad y la comodidad, Han denuncia que hemos convertido el sufrimiento en un enemigo absoluto, algo que debe ser eliminado a toda costa. Pero al hacerlo, nos despojamos de una d...

Repensar el turismo: innovación, conciencia y regeneración

  Durante décadas, el turismo tradicional ha sido motor económico, generador de empleo y puente entre culturas. Sin embargo, este modelo —basado en la masificación, el consumo rápido y la explotación intensiva de recursos— ha demostrado ser insostenible en el tiempo , tanto para los destinos como para las comunidades que los habitan. El turismo global se encuentra en un punto de inflexión. La presión por avanzar hacia modelos más sostenibles, la irrupción de la inteligencia artificial y los nuevos hábitos de los viajeros están redefiniendo la industria. En este contexto, el Global Tourism Forum que se celebra en Bruselas es una oportunidad clave para reflexionar sobre el futuro del sector.  Impactos negativos del turismo convencional Presión ambiental : El turismo de masas contribuye a la degradación de ecosistemas frágiles, sobre todo en zonas costeras, montañosas y urbanas. La sobrecarga de visitantes provoca erosión, contaminación y pérdida de biodiversidad. Gentrif...

España Implementa Nuevo Reglamento de Extranjería: ¿Cómo Afectará a los Migrantes?

El próximo 20 de mayo de 2025 , entrará en vigor en España una reforma del Reglamento de Extranjería , con el objetivo de adaptar la legislación migratoria a las necesidades actuales del país. Esta nueva normativa introduce cambios significativos en los procesos de regularización, los permisos de residencia y las condiciones para los solicitantes de asilo. Resumen de Aspectos Claves de la Reforma Reducción del tiempo para solicitar arraigo: Se disminuye en un año el tiempo requerido para acceder a la regularización por arraigo social, laboral y familiar. Nuevas modalidades de arraigo : Se introduce el arraigo socioformativo , que permite a los migrantes regularizarse mientras cursan estudios y trabajan hasta 30 horas semanales . Arraigo de segunda oportunidad: Se habilita una vía para quienes perdieron su residencia legal en los últimos dos años , siempre que no hayan sido expulsados por razones de seguridad. Impacto en los solicitantes de asilo: A partir de ahora, el tiempo q...

Consecuencias del nuevo Reglamento de Extranjería en España que entra en vigor el 20 de mayo de 2025

  1. Impacto en la Integración Laboral El Gobierno prevé que la reforma facilite la incorporación de 200.000 migrantes al mercado laboral en los próximos dos años. Además, se reforzarán las Oficinas de Extranjería con 750 nuevos efectivos para agilizar los trámites. A pesar de eso existe una saturación en los tiempos de respuesta y al aumentar  las solicitudes podría seguir la situación sin grandes cambios. 2. Perspectiva Social y Económica La reforma busca mejorar la inclusión de los migrantes en sectores clave como hostelería, sanidad y educación . Se destaca que el 14% de los nuevos cotizantes a la Seguridad Social provienen de la población extranjera. Pero no esta dando las claves para evitar la economia sumergida, por ejemplo de los trabajos en el sector servicios, y en el caso de las mujeres trabajadoras de internas en los domicilios. No swe dice nada de las personas migrantes que podrian ser autonómas, y generar una oportunidad para regularizar la actividad qu...