Ir al contenido principal

SER DÉBIL

Analizando las diferentes definiciones que otorga la RAE a la palabra debilidad, me parecen todas ellas negativas, menos esta: “que por flojedad de ánimo cede, fácilmente, ante la insistencia o el afecto”.  Me parece positivo que uno ceda al afecto y al amor.


La mayoría de seres humanos, como seres sociales que somos, necesitamos dosis de contacto y amor en nuestras vidas y en nuestros días. En estos momentos de incertidumbre y cuarentena, es, completamente, normal que nos sintamos débiles alguna vez (al igual que nos sintamos fuertes, en otras).
No quiero tratar de persuadir a los lectores para que dejen de ser “fuertes”, pasen a ser personas “débiles” y se dejen llevar por las emociones y por el dramatismo del contexto por coronavirus. No trato de culpabilizar a nadie: no es un “si eres fuerte, eres malo”” o “si eres débil, eres bueno”. Es solo aceptar que podemos ser de una manera u de otra, sin darle mayor importancia, sin remordimientos. 



Debemos entender que la debilidad puede ser adaptativa en algunos momentos, al igual que la fortaleza. Romperse o ser fuerte dependerá de muchos factores: según la situación (si nos afecta directa o indirectamente), según nuestros rasgos de personalidad (unos les da por hablar, otros por llorar, comer, beber, jugar a través de internet, etc), nuestras emociones, pensamientos, etc. 

Es importante tener presente que ceder al amor, a la debilidad, poder mostrarnos tal y como somos, sin corazas, sin protección, nos permite liberarnos. Muchas veces, esos que parecen más fuertes o los que parecen sufrir menos, no son más que personas con una capa (o varias) de orgullo, seguridad, prepotencia y mil cosas más… su capa se convierte en su mecanismo de defensa para no sufrir. Si nos paramos a reflexionar, no resulta nada fácil diferenciar una persona débil de otra que no lo es.

Así pues, dejemos de castigarnos por ser débiles, en realidad está bien quedarse uno en casa llorando, escuchando música en la cama u oliendo las flores que tiene uno en el balcón por la nostalgia de volver a caminar por la naturaleza. Quizás los que defienden la dureza son aquellos que no se permiten relacionar la música con el momento que vivimos, ni se permiten percibir el olor de las flores como parte de sus recuerdos. 




Elisabet Aguiló
Psicóloga
Coach especialista en nutrición y salud


Comentarios

Entradas populares de este blog

POLITICAS PUBLICAS EFECTIVAS EN LA MUJER MIGRANTE

La mujer inmigrante tiene una fuerte presencia en nuestras sociedades, debido a la feminización de las migraciones. Así mismo, la mujer como protagonista de las migraciones constituye un elemento clave de la  economía mundial.  La mujeres migrantes son las mas desconocidas Políticas publicas efectivas en   1.- Regularización y Protección Legal: Facilitar la regularización de las mujeres inmigrantes para reducir su vulnerabilidad y protegerlas contra la explotación y la trata de personas. En este ultimo punto, cifras alarmantes en todo el espacio europeo, no solo en España 2.- Acceso a la Educación y Formación: Promover el acceso a la educación y a programas de formación profesional para mejorar sus oportunidades laborales y su integración en la sociedad. 3.- Salud y Bienestar: Asegurar el acceso a servicios de salud, incluyendo atención específica para mujeres, como servicios de salud reproductiva y mental. 4.-Protección contra la Violencia: Implementar medidas para p...

La mujer inmigrante es La gran desconocida

En España, las mujeres migrantes que trabajan como cuidadoras de personas dependientes enfrentan numerosos desafíos que afectan su bienestar y calidad de vida .  Entre las consecuencias en su salud, esta el aspecto psicologico, más especificamente hablando en  su salud mental. Situaciones como el estrés de la migración, la adaptación cultural, y posibles experiencias de discriminación, puede llegar a ser tan profundo y desolador que muchas veces pasa desapercibido hasta  por la propia mujer que lo percibe.  Desde el campo de la sociología podemos describir algunos datos del  contexto y desafio actuales:  Las cuidadoras de personas dependientes, especialmente las mujeres migrantes, enfrentan condiciones laborales precarias, discriminación y problemas de salud mental. Según datos recientes, aproximadamente el 87.9% de las personas cuidadoras no profesionales de personas dependientes en España son mujeres.   Y podemos añadir segun los datos aportados...

AHORA EN MAYO NUEVO REGLAMENTO EXTRANJERIA

En noviembre, el Gobierno aprobó un nuevo Reglamento de Extranjería que entrará en vigor el 20 de mayo de este año. Aunque la normativa introduce algunas mejoras, no logra un cambio sustancial y definitivo, dejando de lado objetivos clave propuestos por organizaciones sociales que trabajan por los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Aspectos positivos: Reducción en un año del tiempo exigido para solicitar la regularización por arraigo. Flexibilización de requisitos. Desarrollo de visados como vía regular de entrada. Aspectos negativos: Retroceso para las personas solicitantes de asilo pendientes de resolución o admisión, ya que las deja en situación administrativa irregular si sus peticiones son denegadas. No se han tenido en cuenta propuestas fundamentales de las organizaciones sociales que trabajan con personas migrantes y refugiadas en España .( situacíon a la que estamos acostumbradas, lamentablemente) A continuación, resumimos los principales cambios en la residencia ...

¿OYE HERMANA PORQUE NO ME MIRAS? FEMINISMO RACIALIZADO

De la Marginalización a la Visibilidad: El Viaje del Feminismo Racializado Este sábado 8 de marzo, no te pierdas que en todas las ciudades españolas  habrán puntos de encuentro para la Manifestación central del 8-M  Barcelona tiene una agenda llena de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo para conmemorar la lucha de las mujeres por sus derechos y la igualdad de género. Esta fecha tiene sus raíces en varios eventos históricos significativos: 1. Protestas de 1857: El 8 de marzo de 1857, trabajadoras textiles en Nueva York organizaron una protesta para exigir mejores condiciones laborales y salarios más justos. La policía dispersó violentamente la manifestación, pero sentó un precedente importante[1]. 2. Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de 1910: En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Clara Zetkin propuso establecer un día in...