Ir al contenido principal

SOY GORDO ¿ES UN PROBLEMA?

Para esta sociedad, es importante tener un peso “normal”, “adecuado”. La obesidad resulta un estigma social en infancia temprana y adultez. En 1967, Staffieri preguntó a niños de 6 años su opinión sobre niños obesos. Las respuestas fueron vagos, feos, sucios, estúpidos, tramposos y mentirosos. Se ha visto que en niños de 3 años de edad ya tienen un estigma hacia el sobrepeso.

 Un estudio entre universitarios mostró que eran mejor valorados como pareja consumidores de cocaína o ladrones que personas con obesidad. También, el personal sanitario, incluso aquellos que se dedican a tratar con obesidad, muestran sesgo en el tratamiento de personas con obesidad (prestan peor atención sanitaria).

Así pues, muchos de nosotros, con kilos de más, querremos vernos mejor (e intentar conseguir ese ideal de peso que nuestra sociedad nos impone) y algunos optaremos por ponernos en forma o intentar comer mejor. No obstante, debemos tener en cuenta que nuestro cerebro tiende a compensar a nivel psicológico, de forma automática. Por ejemplo, cuando queremos ponernos en forma, nos metemos 1h de spinning y luego nos hartamos a comer un buen plato de comida basura ya que, pensamos que merecemos un homenaje por el esfuerzo realizado.

 Cuando queremos comer mejor, por ejemplo, tendemos a comer más de un producto que lleva la etiqueta “fitness, healthy, light. Las compensaciones que hacemos continuamente suelen ser inconscientes, por lo que es muy frecuente sobreestimar el ejercicio realizado e infraevaluar las calorías de un alimento.

Otra cosa a considerar es que, a diferencia de los animales, tendemos a ganar peso con mayor facilidad, mientras que perderlo nos cuesta más trabajo. El conocido “efecto rebote” sucede cuando la persona lleva un tiempo comiendo por debajo de sus calorías diarias, lo que hace que disminuya su metabolismo, cuando vuelve a comer con normalidad, come muy por encima de lo que su cuerpo está gastando, estos efectos ocurren incluso meses después de que la persona haya realizado la dieta.


Así que mi recomendación es la siguiente:

- Ejercicio: realizarlo a lo largo del día de intensidad moderada: recoger la casa, ir a tirar la basura, subir escaleras en lugar de ascensor, etc. (intentar evitar largos periodos de tiempo en el sofá). 

- Comida: comer de forma saludable y equilibrada: potenciar el consumo de frutas y verduras; no hacer tonterías de hoy como, mañana me doy un atracón; y no tener en casa demasiados productos insanos o light (si optamos por tenerlos que sean de un solo tipo. Por ejemplo, si nos gustan las galletas, solo tener galletas y no galletas, patatas fritas, chuches…en la variedad está el peligro). Si tenemos algún exceso, ser conscientes de esa comida y disfrutarla una vez al día y no a todas horas. 


Elisabet Aguiló
Psicóloga
Coach Especialista en Nutrición y Salud













Comentarios

Entradas populares de este blog

Repensar el turismo: innovación, conciencia y regeneración

  Durante décadas, el turismo tradicional ha sido motor económico, generador de empleo y puente entre culturas. Sin embargo, este modelo —basado en la masificación, el consumo rápido y la explotación intensiva de recursos— ha demostrado ser insostenible en el tiempo , tanto para los destinos como para las comunidades que los habitan. El turismo global se encuentra en un punto de inflexión. La presión por avanzar hacia modelos más sostenibles, la irrupción de la inteligencia artificial y los nuevos hábitos de los viajeros están redefiniendo la industria. En este contexto, el Global Tourism Forum que se celebra en Bruselas es una oportunidad clave para reflexionar sobre el futuro del sector.  Impactos negativos del turismo convencional Presión ambiental : El turismo de masas contribuye a la degradación de ecosistemas frágiles, sobre todo en zonas costeras, montañosas y urbanas. La sobrecarga de visitantes provoca erosión, contaminación y pérdida de biodiversidad. Gentrif...

Consecuencias del nuevo Reglamento de Extranjería en España que entra en vigor el 20 de mayo de 2025

  1. Impacto en la Integración Laboral El Gobierno prevé que la reforma facilite la incorporación de 200.000 migrantes al mercado laboral en los próximos dos años. Además, se reforzarán las Oficinas de Extranjería con 750 nuevos efectivos para agilizar los trámites. A pesar de eso existe una saturación en los tiempos de respuesta y al aumentar  las solicitudes podría seguir la situación sin grandes cambios. 2. Perspectiva Social y Económica La reforma busca mejorar la inclusión de los migrantes en sectores clave como hostelería, sanidad y educación . Se destaca que el 14% de los nuevos cotizantes a la Seguridad Social provienen de la población extranjera. Pero no esta dando las claves para evitar la economia sumergida, por ejemplo de los trabajos en el sector servicios, y en el caso de las mujeres trabajadoras de internas en los domicilios. No swe dice nada de las personas migrantes que podrian ser autonómas, y generar una oportunidad para regularizar la actividad qu...

España Implementa Nuevo Reglamento de Extranjería: ¿Cómo Afectará a los Migrantes?

El próximo 20 de mayo de 2025 , entrará en vigor en España una reforma del Reglamento de Extranjería , con el objetivo de adaptar la legislación migratoria a las necesidades actuales del país. Esta nueva normativa introduce cambios significativos en los procesos de regularización, los permisos de residencia y las condiciones para los solicitantes de asilo. Resumen de Aspectos Claves de la Reforma Reducción del tiempo para solicitar arraigo: Se disminuye en un año el tiempo requerido para acceder a la regularización por arraigo social, laboral y familiar. Nuevas modalidades de arraigo : Se introduce el arraigo socioformativo , que permite a los migrantes regularizarse mientras cursan estudios y trabajan hasta 30 horas semanales . Arraigo de segunda oportunidad: Se habilita una vía para quienes perdieron su residencia legal en los últimos dos años , siempre que no hayan sido expulsados por razones de seguridad. Impacto en los solicitantes de asilo: A partir de ahora, el tiempo q...

¿Resistencia al dolor? o el dolor como resistencia?

La sociedad paliativa: El dolor como resistencia Byung-Chul Han   es el autor  de un libro cuya teoría nos confronta con una idea incómoda pero poderosa: el dolor no solo es inevitable, sino necesario,   en este ensayo publicado en el 2020, reflexiona sobre cómo la sociedad contemporánea ha desarrollado una fobia al dolor —lo que él llama algofobia — y cómo esto afecta profundamente nuestra forma de vivir, pensar y relacionarnos.  El libro de 96 páginas, es algo denso para quienes no acostumbran a leer contenidos filosófico, sociológicos o de índole político. El autor dialoga con pensadores como Kafka, Heidegger, Lévinas y Hegel, y también reflexiona sobre la pandemia, el neoliberalismo y el futuro político. En una época marcada por la obsesión con el bienestar, la positividad y la comodidad, Han denuncia que hemos convertido el sufrimiento en un enemigo absoluto, algo que debe ser eliminado a toda costa. Pero al hacerlo, nos despojamos de una d...