Ir al contenido principal

Parte II El inconsciente y su metafora actual de la inteligencia artificial

 

Así mismo, como ya dijimos en la primera parte , ( si no lo leiste, leelo en este enlace)  tu inconsciente almacena una gran cantidad de información, incluyendo recuerdos explícitos (hechos, eventos) e implícitos (hábitos, procedimientos) así como recuerdos agradables y desagradables. El inconsciente facilita la asociación libre de ideas, permitiendo que nuestra mente explore conexiones inesperadas entre diferentes conceptos. Al no estar limitado por la lógica lineal, tu inconsciente puede generar soluciones creativas a problemas complejos. 

Todas las ideas más brillantes han surgido de manera espontánea, como una "epifanía". Esto se debe a que el inconsciente ha estado trabajando en el problema y nos da el resultado. Bajo esta perspectiva resulta muy útil la metáfora del inconsciente como una inteligencia artificial, que nace con nosotros y se forma en base a los contextos en los que nos formamos.

Si nace en una familia en donde el papá le cae a golpes a la mamá cotidianamente, seguramente naturalizará eso. Considero que en los primeros años de vida ese inconsciente no posee filtros y asume todo lo que vive como natural, y así va llenándose de aprendizajes equivocados, dolor, frustraciones, desamor, falta de armonía y creando una formación substituta que podemos llamar ego y que generalmente toma el control de nuestra vida. Bien, y dicho esto, habiendo delineado la semejanza metafórica entre inconsciente e inteligencia artificial, podemos dar un salto epistemológico y preguntarnos.

¿Cuáles son las ventajas cognitivas que nos procuraremos con el uso de la inteligencia artificial?

Mayor capacidad de análisis, y el cumplir tareas rutinarias, reducción de errores,        co-creación y nuevas formas de innovación en la generación de ideas: La inteligencia artificial puede generar nuevas ideas y soluciones a problemas complejos, actuando como un socio creativo para los humanos.

Por otra parte, la inteligencia artificial nos ahorra energía y procesamiento mental.Se que hay una cierta negación y temor como el que había hace muchos años con el uso de las calculadoras de bolsillo, ya hoy nadie se acuerda de eso. Se hablaba que las personas se volverían unos incapaces de contar, pero eso no ha sucedido, lo que ha hecho ahora la calculadora dentro del celular es ahorrarnos tiempo y energías mentales para usarlas en otras cosas y sospecho que es lo mismo con la inteligencia artificial. Esta es como un martillo hidráulico que sustituye el cincel y el martillo, con todas las ventajas y consecuencias que ello conlleva. Y en el caso que estamos abordando la inteligencia artificial está sustituyendo procesos inconscientes. La inteligencia artificial puede analizar enormes cantidades de datos a una velocidad que supera con creces la capacidad humana individual. Esto le permite identificar patrones y relaciones que nosotros pasaríamos por alto, lo que se traduce en una toma de decisiones más rápida y precisa.

La inteligencia artificial es experta en reconocer patrones en datos, incluso en aquellos que son demasiado sutiles para el ojo humano. Esto tiene aplicaciones el análisis de síntomas, por ejemplo. Los sistemas de inteligencia artificial pueden tomar decisiones basadas en datos y reglas predefinidas, a menudo de manera más objetiva y consistente que los humanos.Esto significa que la sustitución de funciones cognitivas inconscientes por parte de la inteligencia artificial abre un abanico de nuevas posibilidades, tanto para el ser humano como para el pensamiento consciente.

Al delegar tareas repetitivas y que requieren gran capacidad de procesamiento inconsciente a la inteligencia artificial, se liberan capacidades cognitivas y los humanos pueden dedicar más tiempo y energía a actividades creativas, resolución de problemas complejos y cultivo personal. La inteligencia artificial puede automatizar muchas tareas, liberando la atención consciente de funciones y tareas repetitivas lo que aumenta la eficiencia y productividad en diversos ámbitos, desde la industria hasta la atención médica, por ejemplo. Estoy convencido que, al interactuar con sistemas de inteligencia artificial, los humanos pueden ampliar y desarrollar o mejorar habilidades, como la capacidad de pensar de forma crítica sobre los resultados generados por la inteligencia artificial y la habilidad de realización de tareas complejas.

O lo que plantea la inteligencia artificial al desarrollar miles de procesos que anteriormente hacia un humano, nos coloca en la práctica de una posición decisoria supra consciente. Es más, la interacción con sistemas de inteligencia artificial seguramente nos va a llevar a redefinir nuestra comprensión de la inteligencia y a explorar nuevas formas de inteligencia híbrida entre humanos y máquinas, así como a no caer por ejemplo en los sesgos cognitivos.Siempre hay un temor de la racionalidad frente a lo nuevo que no logramos dominar ni comprender totalmente y este cambio con la inteligencia artificial socava como nunca antes la base de nuestra racionalidad diurna, moviendo nuestros miedos más atávicos de no control de nuestra vida y destino, pero ahora yo te pregunto: 

¿Te has dado cuenta de lo poco que tu ego domina tu cuerpo, tus razonamientos y sentimientos? 
¿Y de lo poco tu ego maneja tu destino?


Autor Miguel Posani

Psicoterapeuta

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Resistencia al dolor? o el dolor como resistencia?

La sociedad paliativa: El dolor como resistencia Byung-Chul Han   es el autor  de un libro cuya teoría nos confronta con una idea incómoda pero poderosa: el dolor no solo es inevitable, sino necesario,   en este ensayo publicado en el 2020, reflexiona sobre cómo la sociedad contemporánea ha desarrollado una fobia al dolor —lo que él llama algofobia — y cómo esto afecta profundamente nuestra forma de vivir, pensar y relacionarnos.  El libro de 96 páginas, es algo denso para quienes no acostumbran a leer contenidos filosófico, sociológicos o de índole político. El autor dialoga con pensadores como Kafka, Heidegger, Lévinas y Hegel, y también reflexiona sobre la pandemia, el neoliberalismo y el futuro político. En una época marcada por la obsesión con el bienestar, la positividad y la comodidad, Han denuncia que hemos convertido el sufrimiento en un enemigo absoluto, algo que debe ser eliminado a toda costa. Pero al hacerlo, nos despojamos de una d...

Repensar el turismo: innovación, conciencia y regeneración

  Durante décadas, el turismo tradicional ha sido motor económico, generador de empleo y puente entre culturas. Sin embargo, este modelo —basado en la masificación, el consumo rápido y la explotación intensiva de recursos— ha demostrado ser insostenible en el tiempo , tanto para los destinos como para las comunidades que los habitan. El turismo global se encuentra en un punto de inflexión. La presión por avanzar hacia modelos más sostenibles, la irrupción de la inteligencia artificial y los nuevos hábitos de los viajeros están redefiniendo la industria. En este contexto, el Global Tourism Forum que se celebra en Bruselas es una oportunidad clave para reflexionar sobre el futuro del sector.  Impactos negativos del turismo convencional Presión ambiental : El turismo de masas contribuye a la degradación de ecosistemas frágiles, sobre todo en zonas costeras, montañosas y urbanas. La sobrecarga de visitantes provoca erosión, contaminación y pérdida de biodiversidad. Gentrif...

España Implementa Nuevo Reglamento de Extranjería: ¿Cómo Afectará a los Migrantes?

El próximo 20 de mayo de 2025 , entrará en vigor en España una reforma del Reglamento de Extranjería , con el objetivo de adaptar la legislación migratoria a las necesidades actuales del país. Esta nueva normativa introduce cambios significativos en los procesos de regularización, los permisos de residencia y las condiciones para los solicitantes de asilo. Resumen de Aspectos Claves de la Reforma Reducción del tiempo para solicitar arraigo: Se disminuye en un año el tiempo requerido para acceder a la regularización por arraigo social, laboral y familiar. Nuevas modalidades de arraigo : Se introduce el arraigo socioformativo , que permite a los migrantes regularizarse mientras cursan estudios y trabajan hasta 30 horas semanales . Arraigo de segunda oportunidad: Se habilita una vía para quienes perdieron su residencia legal en los últimos dos años , siempre que no hayan sido expulsados por razones de seguridad. Impacto en los solicitantes de asilo: A partir de ahora, el tiempo q...

Iluminando la xenofobia y el neo-nazismo

Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad...lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino.(1)  Esta frase señala que para crecer y alcanzar un estado de plenitud no basta con centrarse en lo positivo o lo luminoso. Es imprescindible mirar de frente las partes ocultas de nuestra psique —miedos, traumas, deseos inconscientes— y traerlas a la conciencia. Si ignoramos esos contenidos oscuros, acabarán moldeando nuestras decisiones y nuestro destino de forma inadvertida. Carl Jung y su  la idea de la “sombra”  Este médico psiquiatra, psicólogo, desarrollo en su obra como ensayista  e investigador, sobre  el conjunto de aspectos inconscientes que repudiamos o negamos. Su método de imaginación activa propone un diálogo deliberado con esas imágenes internas para integrarlas y lograr un equilibrio psicológico. La frase aparece en muchas recopilaciones de sus citas y se vincula directament...