Ir al contenido principal

LA ILUSION DE UNA PSICOTERAPIA RADICAL PARTE I



Sin duda que el surgimiento de la tecnología de la inteligencia artificial representa un paradigma del que la psicología no puede escapar, pero hace necesaria una revisión o mapeo del “estado del arte” de esta área de conocimiento y praxis.

Pareciera que la crisis de la psicología como ciencia o como área homogénea de estudios y aplicación es un argumento que no se toca desde hace muchos años en las revistas de psicología o en las exposiciones académicas, menos aún en las clases, pero si hacemos un análisis algo más detenido o razonado, podemos darnos cuenta que eso que llamamos psicología, está en crisis y su crisis es profunda desde hace tiempo.

Respuesta ante una crisis

Claro, esto no es nuevo. Desde siempre ha estado en crisis, pero si mientras en el pasado la crisis se definía por la discusión de cuál era el objeto de la psicología y si quería volverse ciencia, ahora las expectativas han cambiado en su horizonte, haciéndose más difusa, menos definida al no ser racionalizada y al encubrirse, tal vez inconscientemente con nuevos velos técnicos, nuevas aproximaciones conceptuales, profundizaciones/cosificaciones de temas especializados hasta el extremo, dejando cada vez más territorio a una psicología cada vez más técnica en sus conceptos y metodología, cercana a lo estadístico y a la semiología psiquiátrica. 



Pienso que esta crisis tiene varias vertientes, pero una es que la realidad del ser humano es demasiado compleja y diversa para ser capturada por una única perspectiva teórica o método, y más aún cuando hablamos de subjetividad. No existe un único paradigma en psicología, no existe un único monopolio de la verdad ni una única visión científica o neurocientífica de lo psicológico. Existen múltiples interpretaciones cada una con sus puntos ciegos y sus aportes a la comprensión del mundo psicológico. Fíjense que ya el hablar de “lo psicológico” en colocarnos en un cierto paradigma que excluye otros.


Algunas modas del paradigma psicológico:

Por esto cuando aparece una “moda” que promete la completa comprensión del fenómeno mental y viene asumida como verdad religiosa estamos en el campo de las practicas mitológicas aún si hablamos de “ciencia”.

Observamos así el regreso del paradigma biologicista, aparentemente más seguro y más científico, ahora “neuro”, aplanando todo en su coacción a simplificar relaciones, tratando de racionalizar, controlar todo a través de la imagen tranquilizadora de la técnica y pasando de contrabando inferencias por datos de realidad. 


Cabría preguntarse con Georges Canguilhem que es un dato, para comenzar a ponerlo en discusión y relativizar lo que hoy se asume como “verdades”. Los datos no son neutros, sino que están inscritos en un contexto histórico y conceptual que influye en su interpretación. La interpretación de datos no es un proceso mecánico, sino que implica un juicio crítico y una reflexión sobre el significado de los resultados. Los datos siempre son interpretados a través de lentes teóricos y conceptuales. Es fundamental ser conscientes de estos marcos interpretativos para evitar caer en reduccionismos o generalizaciones apresuradas.

Así, por ejemplo, todo ese aparato “tecno-conceptual” muy bien encarnado por el área cognitivo-conductual o por los que aplican el prefijo “neuro”, se extiende como un velo dorado sobre todas las incertidumbres y dudas que pueden aparecer. Haciéndolas “negociables” y generando una zona de aparente seguridad de prácticas, acciones y pensamientos. Ahora si tenemos un mapa de la mente! Por ejemplo. Afirmaciones que se enganchan en deseos casi atávicos de seguridad y de hasta omnipotencia. Tratando de conquistar cada día un poco más del territorio de la realidad humana y de la subjetividad social pero no logrando superar la dicotomía psique-soma.


La crisis de la psicología, que se ha presentado como una constante en los últimos años, actualmente, con el proliferar de casi infinitas tendencias y escuelas, “psico teologías”, “psico tribus” y monasterios psicológicos, no solamente se da en el ámbito teórico, o en el modo de sustentar su praxis en la academia y en el imaginario social. También se ven importantes repercusiones en su modo de proponerse socialmente frente a los diversos problemas, acertijos y complejidades de lo social y de lo individual. 

Es bueno resaltar aquí la desertificación de propuestas teóricas en el ámbito psicológico, que se ha manifestado en los últimos 25 años y que contrasta con el amplio florecimiento de múltiples perspectivas y praxis teóricas en el ámbito psicológico durante todo el siglo pasado. Desertificación que no es solo patrimonio de la psicología sino también de campos disimiles como el arte, la cultura, la sociología e incluso la epistemología.

A mostrarnos esta crisis también está la explosión a través de las diferentes modas de la llamada “autoayuda” o diversas tendencias terapéuticas que han ocupado todo un ámbito de prácticas sociales y de intervención que habían sido dejadas desguarnecidas por la psicología académica y por el enclaustramiento de las diversas “psico teologías” en su autovalidación interna. 

Un ejemplo es el de la espiritualidad, que se dejó en el área de las prácticas religiosas invalidándola como aspecto importante de lo psicológico. Una curiosidad que tengo y se que nunca tendrá respuesta es ¿Cuántos psicoanalista lacanianos leen autoayuda? 







Esta realidad en crisis además está poblada de paradojas, por ejemplo, a partir de las últimas dos décadas del siglo pasado en las ciencias sociales se comenzó a plantear el paradigma de la transdisciplinariedad. Pero esto, en el caso de la psicología, lo que generó fue un mayor aislamiento de la visión del hombre y en consecuencia una mayor descontextualización de la praxis social de la psicología. Así bajo el pretexto de una mayor rigurosidad y cientificismo se incrementó la colonización del paradigma medico psiquiátrico clasificatorio y cosificador, funcional a las transnacionales farmacéuticas.

En este panorama de crisis podemos hacer una radiografía de la situación actual y hablar de cuatro practicas sociales en la amplia área de lo psicológico: la académica, la de las “psico teologías” autorreferenciales, el vasto archipiélago mutante de la “autoayuda” y el área de las praxis psicosociales. 

Miguel Posani
Doctor en Psicología - Hipnoterapeuta


Comentarios

Entradas populares de este blog

LLEGA LA PRIMAVERA CON NUEVAS ACTIVIDADES Y CURSOS

Como dice el refrán popular: "el tiempo no se detiene", y luego de una temporada de reuniones con nuestras personas voluntarias y equipo organizador, hemos llegado hasta aqui en caliente para informar de  los nuevos cursos y actividades para este trimestre. Recuerda que son cupos limitados por lo cual se necesitan inscripciones: 1.- Conferencia gratuita en directo (en linea): Nuevas medidas o disposiciones del reglamento de extranjeria. Fecha jueves 10 abril a las 19 hora península España.          INSCRIPCIONES AQUI 2.-  Curso de Atención Sociosanitaria:   Descubre cómo puedes mejorar la calidad de vida de las personas que más lo necesitan. Adquiere las comptenecias profesionales  en nuestro curso que te proporcionará las habilidades y conocimientos necesarios para ofrecer un cuidado excepcional.  ACCEDE A LA  GUIA INFORMATIVA   3.- Curso de Habilidades Lingüísticas de Catalán :  Para las personas que necesitan realizar...

La edad no te te define. No al Edadismo en las redes sociales

  El edadismo, o discriminación por edad , tiene un impacto significativo en las mujeres y hombres  mayores de cincuenta años  años, afectando diversos aspectos de sus vidas. Una de las consecuencias comunes que veo en las asesorias que imparto para que las personas puedan acceder a mejorar su perfil  laboralson las relacionadas a  problemas de salud mental como estrés, ansiedad y depresión.  Las mujeres mayores de cincuenta años  a menudo enfrentan una mayor presión para ocultar los signos de envejecimiento, lo que puede afectar su autoestima [1] ademas de encontrar más difícil acceder a oportunidades laborales debido a prejuicios sobre su capacidad y productividad [2 ], imaginen si es una persona inmigrante, sin permiso de trabajo y de residencia. A partir de aqui comienza la fustración de no verte reflejada en las oportunidades que quizás pensastes tener en la sociedad de acogida, en este caso en España.Y que luego de alcanzar esos permis...

A PROPOSITO DE LA PELICULA "LA SUSTANCIA"

" La Sustancia" es una película dirigida por Coralie Fargeat que ha generado bastante discusión desde su estreno en el Festival de Cannes 2024. La película aborda temas profundos y perturbadores, utilizando el horror corporal para explorar la obsesión por la juventud y la belleza en la industria del entretenimient. Ofrece una crítica mordaz a los estándares de belleza y la presión para mantener la juventud en Hollywood. Imagen del trailer pelicula la Sustancia sustancia

¿Sabías que la prostitución en España se encuentra en un limbo legal?

  Comenzamos primero con una gran interrogante ¿Es legal la prostitución en España? Como hemos dicho en el anterior articulo  aunque no está regulada ni prohibida explícitamente, actividades relacionadas como el proxenetismo y la trata de personas sí están penalizadas.  ALGUNOS DATOS IMPORTANTES:  Distribución Geográfica:   Las comunidades autónomas con mayores tasas de prostitución son Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Por ejemplo, en Baleares, hay 121 mujeres en situación de prostitución por cada 10,000 mujeres mayores de edad[1]. Perfil de las Mujeres:   La mayoría de las mujeres en situación de prostitución son migrantes extranjeras, con un 51% provenientes de América Latina y un 16% de Europa. Las nacionalidades más comunes son colombiana (28%), española (13%), brasileña y venezolana (5% cada una)[2]. S e identificaron 664 víctimas de explotación sexual, de las cuales 294 eran víctimas de trata y 370 de explotación. La mayoría de estas...