Ir al contenido principal

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ALMACENAMIENTO PARTE I


Muchas veces veo en neveras de negocios de restauración errores en el tema del almacenamiento de alimentos tanto en alimentos crudos y alimentos cocinados. Y esta situación se repite en los diferentes hogares. La pregunta que casi siempre las personas hacen en mis talleres y cursos de manipulación de alimentos es sobre el uso o del tipo de envases que se necesita para calentar los alimentos en el microondas. Cuando es un aspecto muy sencillo de resolver. En cambio, pocos me preguntan sobre cuál es el envase más adecuado para colocar en la nevera, y el tiempo de exposición de los alimentos frescos al aire libre. Por eso los diferenciaré clasificándolos en tres grupos:

1.- Almacenamiento de alimentos secos

2.- Almacenamiento en refrigeración

3.- Almacenamiento en congelación


1.- ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS SECOS

Esta área es donde se almacenan alimentos secos como alimentos enlatados, cereales, harina, azúcar, galletas, té, café y otros alimentos no perecederos. La persona responsable, sea un ama de casa, o amo de casa (para mantener la igualdad de género) y como responsable de dicha actividad debe seguir las siguientes pautas para un adecuado almacenamiento:

• Mantener la bodega de almacenamiento limpia, seca y ordenada.

• El almacenamiento de los insumos o productos terminados se realizará ordenadamente en pilas o estibas con separación mínima de 60 centímetros con respecto a las paredes perimetrales, y disponerse sobre paletas o tarimas elevadas del piso por lo menos 15 centímetros de manera que se permita la inspección, limpieza y fumigación. No se deben utilizar estibas sucias o deterioradas.


• En los sitios o lugares destinados al almacenamiento de materias primas, envases y productos terminados no podrán realizarse actividades diferentes a estas.

• Los empaques no deben estar húmedos, mohosos o rotos. • Inspeccionar los alimentos almacenados y utilizar la regla PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir) para que los alimentos más antiguos se consuman primero.


• Los productos deberán estar separados adecuadamente según su tipo.

• Todos los lotes, especialmente los productos enlatados, han de ser inspeccionados en relación con la presencia de hundimientos, corrosión, infestación, fecha de caducidad, antes de permitir su almacenamiento.

• Los plaguicidas, detergentes, desinfectantes y otras sustancias peligrosas que por necesidades de uso se encuentren dentro del servicio de alimentación, deben etiquetarse adecuadamente con un rótulo en que se informe sobre su toxicidad y empleo. Estos productos deben almacenarse en áreas o estantes especialmente destinados para este fin y su manipulación debe hacerse con cautela, si se es la misma persona que cocina, o sólo podrá hacerla el personal idóneo, evitando la contaminación de otros productos, en especial de alimentos.

. • Se debe llevar un registro de ingresos y salidas de los productos.

• El encargado de bodega o dicho responsable deberá verificar las condiciones del transporte de los productos durante la carga y descarga.



1.1.- ARTÍCULOS EMPACADOS EN SACOS.

• Cereales empacados en sacos como (arroz, harinas), azúcar, leguminosas, deben apilarse en forma cruz sobre la plataforma, esto para que permita la circulación de aire por debajo.

• Ubicar no más de ocho sacos por arrume.


1.2.- ARTÍCULOS EMPACADOS EN CAJAS.

• Verificar que la caja contenga lo que corresponde.

• Colocar una sobre otra en la forma adecuada que indica ( este lado arriba)

• Los alimentos como grasas, encurtidos que pueden afectarse por la luz deben permanecer en las cajas.

• Los productos más pesados deben colocarse en los entrepaños inferiores y los más livianos en los superiores.

• Los rótulos de las cajas deben colocarse hacia fuera para que se puedan ver con facilidad.



1.3.- ENLATADOS.

• Las latas no se deben presentar: − Hinchadas, − perforadas, − soldadura defectuosa, − abombamientos en uno o ambos extremos − corroídas − hundidas.

• Las latas pueden almacenarse de 2 a 3 capas, dependiendo de la amplitud de la estancia y del tamaño de la lata.

• Debe mantenerse en lugar seco a temperatura de 20°C - 30°C.

• No debe exponerse a la luz solar o ser almacenados cerca de tuberías de calentamiento.




¡INSCRIBÉTE NUESTRO CURSO DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS!




Iniciaremos un gran curso de manipulación de alimentos iniciamos éste 20/11/24 . ¡Aprovecha que quedan pocos grupos! 

Contáctanos


Comentarios

Entradas populares de este blog

Repensar el turismo: innovación, conciencia y regeneración

  Durante décadas, el turismo tradicional ha sido motor económico, generador de empleo y puente entre culturas. Sin embargo, este modelo —basado en la masificación, el consumo rápido y la explotación intensiva de recursos— ha demostrado ser insostenible en el tiempo , tanto para los destinos como para las comunidades que los habitan. El turismo global se encuentra en un punto de inflexión. La presión por avanzar hacia modelos más sostenibles, la irrupción de la inteligencia artificial y los nuevos hábitos de los viajeros están redefiniendo la industria. En este contexto, el Global Tourism Forum que se celebra en Bruselas es una oportunidad clave para reflexionar sobre el futuro del sector.  Impactos negativos del turismo convencional Presión ambiental : El turismo de masas contribuye a la degradación de ecosistemas frágiles, sobre todo en zonas costeras, montañosas y urbanas. La sobrecarga de visitantes provoca erosión, contaminación y pérdida de biodiversidad. Gentrif...

¿Resistencia al dolor? o el dolor como resistencia?

La sociedad paliativa: El dolor como resistencia Byung-Chul Han   es el autor  de un libro cuya teoría nos confronta con una idea incómoda pero poderosa: el dolor no solo es inevitable, sino necesario,   en este ensayo publicado en el 2020, reflexiona sobre cómo la sociedad contemporánea ha desarrollado una fobia al dolor —lo que él llama algofobia — y cómo esto afecta profundamente nuestra forma de vivir, pensar y relacionarnos.  El libro de 96 páginas, es algo denso para quienes no acostumbran a leer contenidos filosófico, sociológicos o de índole político. El autor dialoga con pensadores como Kafka, Heidegger, Lévinas y Hegel, y también reflexiona sobre la pandemia, el neoliberalismo y el futuro político. En una época marcada por la obsesión con el bienestar, la positividad y la comodidad, Han denuncia que hemos convertido el sufrimiento en un enemigo absoluto, algo que debe ser eliminado a toda costa. Pero al hacerlo, nos despojamos de una d...

España Implementa Nuevo Reglamento de Extranjería: ¿Cómo Afectará a los Migrantes?

El próximo 20 de mayo de 2025 , entrará en vigor en España una reforma del Reglamento de Extranjería , con el objetivo de adaptar la legislación migratoria a las necesidades actuales del país. Esta nueva normativa introduce cambios significativos en los procesos de regularización, los permisos de residencia y las condiciones para los solicitantes de asilo. Resumen de Aspectos Claves de la Reforma Reducción del tiempo para solicitar arraigo: Se disminuye en un año el tiempo requerido para acceder a la regularización por arraigo social, laboral y familiar. Nuevas modalidades de arraigo : Se introduce el arraigo socioformativo , que permite a los migrantes regularizarse mientras cursan estudios y trabajan hasta 30 horas semanales . Arraigo de segunda oportunidad: Se habilita una vía para quienes perdieron su residencia legal en los últimos dos años , siempre que no hayan sido expulsados por razones de seguridad. Impacto en los solicitantes de asilo: A partir de ahora, el tiempo q...

Consecuencias del nuevo Reglamento de Extranjería en España que entra en vigor el 20 de mayo de 2025

  1. Impacto en la Integración Laboral El Gobierno prevé que la reforma facilite la incorporación de 200.000 migrantes al mercado laboral en los próximos dos años. Además, se reforzarán las Oficinas de Extranjería con 750 nuevos efectivos para agilizar los trámites. A pesar de eso existe una saturación en los tiempos de respuesta y al aumentar  las solicitudes podría seguir la situación sin grandes cambios. 2. Perspectiva Social y Económica La reforma busca mejorar la inclusión de los migrantes en sectores clave como hostelería, sanidad y educación . Se destaca que el 14% de los nuevos cotizantes a la Seguridad Social provienen de la población extranjera. Pero no esta dando las claves para evitar la economia sumergida, por ejemplo de los trabajos en el sector servicios, y en el caso de las mujeres trabajadoras de internas en los domicilios. No swe dice nada de las personas migrantes que podrian ser autonómas, y generar una oportunidad para regularizar la actividad qu...